Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Las tribulaciones del arte en los tiempos del mercado total

En Imagen e intemperie, el crítico de arte paraguayo Ticio Escobar, analiza a través de un puñado de ensayos la condición de la vida actual planteada en términos estéticos -uno de los grandes sueños de la vanguardia- aunque no impulsado por principios de emancipación, sino por los intereses del mercado.
El libro, publicado por la editorial Capital Intelectual, se ocupa, a través de diversos enfoques, de la crisis del arte provocada por la pérdida de su autonomía y trabaja la figura de la representación que no ha logrado aún ser erradicada del concepto mismo del arte.

"La economía del arte se encuentra fuertemente colapsada por el agotamiento de la figura de la representación, cuyo concepto, contaminado por su filiación idealista, viene siendo impugnado ya desde tiempos modernos", arranca el actual director del Museo del Barro y ex secretario de Cultura de Paraguay, en las primeras hojas de este ensayo.

El libro enhebra citas de autores, grandes pensadores de la historia, alegorías y elucubraciones para reflexionar acerca de los vínculos entre el arte, la ética y la política, replanteados hoy a partir de su puesta en contingencia.

Ticio Escobar, ferviente defensor de la curaduría como espacio de ejercicio crítico, mantiene un estrecho vínculo con el ámbito artístico local: ha participado en Argentina de las Jornadas CAIA, en el marco del Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes y pocos tiempo atrás se vio en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición "Tekoporã, Arte indígena y popular del Paraguay. Colección Museo del Barro", en la que se desempeñó como curador.

Tekoporã fue una experiencia que conduce al museo a confrontar su patrimonio con obras ubicadas en la periferia del arte legitimado y requiere que estas imágenes se adapten a los lenguajes artísticos tradicionalmente entendidos como bellas artes, explicó el propio Escobar.

Quiebre, ruptura, mover el foco son algunas de las especialidades de Escobar quien vuelca otra máxima en su nuevo libro Imagen e intemperie: "El esteticismo indolente del mercado anega todo el campo de la sensibilidad y termina anulando a la especificidad de la experiencia estética (a mayor extensión de la belleza, menor intensidad suya: si todo es arte, nada es arte; es decir, si todo está estetizado, nada lo está con la suficiente fuerza como para provocar experiencias artísticas)".

El tema del mercado omnipresente en el ámbito de las artes ha sido analizado, criticado y puesto en tela de juicio en una decena de libros y publicaciones editados en los últimos años que no hacen más que dar cuenta de un fenómeno díscolo, si lo que se quiere es abocarse a la apreciación estética de cualquier producción artística.

Sin ir más lejos, hace muy pocos días atrás estuvo de visita en nuestro país el prestigioso crítico de arte estadounidense Robert C. Morgan, de una extensa carrera académica, quien señaló en una rueda de prensa, el imperativo de "trazar una línea entre lo que es importante para el arte y lo que lo es para el mercado…".

Vale pensar también en obras tan dispares y sustanciosas como la del economista Don Thompson La supermodelo y la caja de brillo. Los entresijos de la industria del arte contemporáneo, o del mismo autor El tiburón de 12 millones de dólares, lecturas atractivas que desmenuzan las reglas del mercado y ponen en primer plano la óptica (errónea y especulativa) de que los datos económicos se confundieron con los logros artísticos.

En esa misma línea, cabe mencionar el ensayo de la prestigiosa crítica alemana Isabelle Graw, "¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad", un análisis exhaustivo sobre cómo se constituyen los precios del mercado de arte actual: con artistas, bienales e inversores protagonistas de una puja sin precedentes.

En el libro de Ticio, capítulos como "El arte fuera de sí", "La irrepetible aparición de la distancia"y "Prácticas de frontera" dan forma al volumen que finaliza con una conversación del autor con el crítico Kevin Power, lúcido crítico de arte, poeta, traductor, editor y catedrático, fallecido en 2013.

En éste, tal vez, uno de los apartados más interesantes del libro, Escobar se manifiesta -en un diálogo ameno y coloquial- sobre diversos asuntos de la región, como que "El arte producido en el Paraguay no forma parte de la teoría ni de la historias oficial del arte latinoamericano", o que "uno de los lugares más potentes del arte latinoamericano actual ocurre en las intersecciones entre lo culto y lo popular".

Fuente: Télam

(Se ha leido 229 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025