Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Las paradojas de la revolución tecnológica

De visita por estos días en la Argentina para presentar su libro El mundo en tus manos, la escritora y divulgadora española Elsa Punset analiza los distintos fenómenos disparados por la revolución tecnológica y sostiene que el ser humano de enfrenta a una paradoja crucial: "estamos preparados para el cambio pero al mismo tiempo tendemos a hacer siempre lo mismo para economizar peligros y esfuerzos".
La obra de Punset retoma en clave divulgadora los avances de las neurociencias, que a partir de los nuevos dispositivos que permiten "fotografiar" los pensamientos y hasta medir el grado de excitación de las neuronas introdujeron cambios decisivos en la manera de concebir el cerebro y dispararon un boom de obras centradas en los hallazgos cientí­ficos sobre la conciencia, el pensamiento y las emociones.

"En los últimos 10 o 15 años ha habido una explosión de las neurociencias, que gracias a los nuevos medios técnicos nos han permitido investigar lo que hay en la caja negra del cerebro. Esos estudios han permitido desmontar dos creencias centrales: por un lado la idea de que las emociones y la razón estaban enfrentadas en la mente. Ahora sabemos en cambio que en la base de todos los pensamientos racionales hay emociones", sostiene Punset a Télam.

"El otro descubrimiento es que mientras antes se pensaba que el cerebro era inmutable, que no cambiaba, ahora se ha comenzado a hablar de plasticidad cerebral, de la posibilidad que tenemos de trabajar y entrenar determinadas habilidades, incluso cualidades como la serenidad, el optimismo y la creatividad", explica.

En El mundo en tus manos (Destino), Punset explora los alcances de la inteligencia social -un concepto que se entronca con el de inteligencia emocional, que trabajó en su obra "Una mochila para el universo"- y analiza las transformaciones en las relaciones sociales a partir de los nuevos escenarios disparados por la hiperconectividad y el cambio en el paradigma del conocimiento.

"Es un momento interesante para hablar de inteligencia social porque nunca habíamos estado tan conectados como ahora. Estamos viviendo un época tan importante como lo fue la revolución industrial o la llegada de la agricultura -remarca-. De repente tenemos acceso a una cantidad de información a la que nunca las personas habíamos tenido acceso".

"Durante mucho tiempo, la información estuvo en poder de unos pocos que la tramitaban de forma muy controlada. Ahora llega a manos de toda la sociedad de una manera me gusta pensar en términos de una democratización del saber que empodera al ciudadano y lo ayuda a conectarse con los demás", apunta.

¿Qué secuelas provoca el desajuste entre la velocidad con que transcurren los cambios tecnológicos y los cambios sociales? "Siempre primero llega el cambio tecnológico, luego de alguna permea hacia las instituciones sociales y finalmente modifica los hábitos, porque los humanos estamos acostumbrados a vivir de una manera y nos cuesta cambiar nuestra mirada. Es lo que se llama la paradoja de la plasticidad: estamos preparados para cambiar pero al mismo tiempo tendemos a automatizar nuestros procesos, a hacer siempre lo mismo para economizar peligros y esfuerzos", explica.

"Tenemos que luchar contra la tendencia del cerebro a correr la menor cantidad de riesgos y estar lo más cómodo posible. Por eso nos cuesta asumir la velocidad de los cambios. Hay un reto ahí que consiste en ayudar a las personas a adaptarse a un mundo que está cambiando a una velocidad nunca antes vista", sostiene Punset.

La autora, que lleva vendidos 200.000 ejemplares de El mundo en tus manos, es licenciada en Filosofí­a y Letras, máster en Humanidades por la Universidad de Oxford y en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid.

Desde una perspectiva esperanzadora, Punset define al cambio perpetuo como signo de los tiempos y posiciona a la inteligencia social como herramienta para cambiar la sociedad y sobrevivir a la revolución tecnológica que ha transformado el acceso a la información y al conocimiento.

¿Las sociedades están preparadas para afrontar la idea de una mutación permanente que trastoca desde los vínculos conyugales hasta las relaciones laborales? "Este mundo acelerado puede provocar cierto estrés, pero tiene tantas ventajas desde el punto de vista creativo e investigativo que a largo plazo nos permitirá convivir mejor en sociedad", indica.

Fuente: Télam

(Se ha leido 193 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025