Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

SOCIEDAD

La soledad, la enfermedad moderna de la niñez

El pedagogo italiano Francesco Tonucci, estudioso del pensamiento y comportamiento infantil en el ámbito de la familia, la escuela y la calle, afirmó hoy que la verdadera enfermedad moderna de la niñez que no sufre hambre es la soledad y la falta de autonomía.

(DIARIOC, 03/10/2008) Tonucci expuso hoy en el 11 Congreso Argentino de Pediatría Social, que delibera hasta mañana en Salguero 1244, acerca de "La aventura de crecer con autonomía".

En sus libros "La ciudad de los niños" y "Cuando los niños dicen ðBasta!", Tonucci afirma que los chicos no sólo conocen sus derechos, sino que también poseen instrumentos adecuados para defenderlos desarrollando un gran sentido de responsabilidad y de civismo, y consideran justo rebelarse contra los abusos.

"La verdadera enfermedad moderna de la niñez que no sufre de problemas prioritarios como el hambre y la falta de salud es la soledad y la falta de autonomía, que se justifica con el miedo y la inseguridad", dijo Tonucci a Télam.

"Como hay inseguridad, ponemos en marcha medidas de defensa que son un símbolo mentiroso de lo que es un lugar seguro, como una plaza enrejada, cuando se sabe que no sólo las rejas no sirven, sino que dan una idea de encierro y de jaula que no debería pertenecer al mundo de la infancia", enfatizó.

Tonucci dijo que, en oposición, estas medidas "crean una actitud de descuido porque, si un lugar está defendido, significa que no tenemos que hacernos cargo, y yo creo que, por el contrario, tenemos que recrear un cuidado ciudadano, una preocupación" social.

El pedagogo afirmó tener una "actitud muy preocupada" contraria al mensaje dominante de "no te preocupes, nosotros lo hacemos por vos".

"Yo estoy pidiendo una política que diga ’preocúpate’ o ’preocupémonos’, ya que debemos hacernos cargo de los problemas porque es la única manera de superarlos".

Tonucci consideró que "una plaza para niños, con rejas, es un doble error: urbanístico y educativo".

"No creo que los niños quieran lugares para ellos sino que quieren compartir los lugares públicos, el tema es que la ciudad de hoy ’gastó’ los lugares públicos privatizándolos constantemente por presencia de estacionamientos o movimientos de autos privados", expresó.

La consecuencia es que "les ’regalamos’ a los niños espacios exclusivos, lo cual es un engaño porque es una manera de excluirlos de la ciudad, y la reja es un símbolo más de la marginación y la exclusión" infantil.

"La idea de la ciudad moderna del espacio para niños, con adultos que los vigilan, es una equivocación grave, porque es matar la infancia matando la posibilidad de juego", sentenció.

"No se puede ’acompañar’ a un hijo a jugar, simplemente hay que dejarlo hacer, es la única condición de juego", opinó.

Tonucci calificó de "muy grave" la creciente representación social de que los "niños de la calle" son peligrosos y dijo que "es bastante común en el mundo occidental el ’garantismo’ de los derechos de la infancia, pese a lo cual crece esta idea propuesta por los medios de comunicación".

Durante las deliberaciones del Congreso organizado por la Asociación Argentina de Pediatría, fue presentado un estudio acerca de los delitos cometidos por menores no imputables, de entre 14 y 18 años, del que resulta que sólo el 2% había cometido delitos violentos, "pese a lo cual, la opinión mayoritaria de la gente encuestada es que todos los chicos de esa edad son potenciales asesinos".

"En Italia, los hechos criminales están bajando levemente pero el miedo está subiendo, y el énfasis que le dan los medios a ese 2% logra que se perciba como un 100%, por lo que la gente se está construyendo la sensación de que países como los nuestros son mucho más peligrosos que lo que son", señaló.

Tonucci consideró que "hay responsabilidad de los medios pero fundamentalmente de la política, que debería decir que el fenómeno no es así".

{adl}"En cambio, aprovecha el miedo para proponer más Defensa y hoy en Italia tenemos al Ejército en la calle, eso qué significa: que estamos en guerra", sostuvo.

"La gente cree que vivimos en un tiempo de gran peligro y los gobiernos le dicen ’no te preocupes, yo te cuido’, y las personas delegan la preocupación a las cámaras de video y a la policía, y la ciudad es abandonada, facilitando que quien quiera hacer el mal pueda hacerlo".

"Por el contrario, si hay un control ciudadano, hay una atención de la gente. Por eso yo digo que tenemos que poner a los niños en la calle porque un chico es una especie de indicador ambiental, como la golondrina, que puede estar donde tiene seguridad ambiental, y tiene que poder ir solo a la escuela, por corredores seguros, sin correr peligro", concluyó.

Por Celia Carbajal(Telam)


(Se ha leido 983 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025