Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

La publicidad es el arte por otros medios

En Discurso sobre el horror en el arte, el teórico francés Paul Virilio y el plástico italiano Enrico Baj despliegan, bajo el formato de un diálogo, una serie de argumentos sobre la velocidad y la técnica puestas al servicio de una mutación del arte en un sistema publicitario representativo del apocalipsis social contemporáneo.
El libro, un pequeño volumen publicado por el sello Casimiro, acaso funcione como un catálogo de monstruosidades pero también como una confirmación del talante cristiano de ambos interlocutores con su insistencia en la mercantilización, la hibridación y la pérdida aurática.

Virilio nació en 1932 en París; urbanista, arquitecto y crítico cultural, publicó, entre otros libros, El procedimiento silencio, El arte del motor, Estética de la desaparición, La velocidad de liberación, El cibermundo, la política de lo peor, La inercia polar y La bomba informática.

"La palabra globalización es una farsa. No hay globalización, sólo hay virtualización. Pero lo que efectivamente está siendo globalizado es el tiempo. Ahora, todo sucede en la perspectiva del tiempo real: estamos pensados para vivir en un sistema de tiempo único, el tiempo global. Hasta ahora, la historia había tenido lugar en tiempos y estructuras locales, regiones y naciones", dice el francés.

Pero eso se terminó. El espacio sin tiempo demanda un arte instantáneo, sin espesor, sin historia, sin volumen: un efecto de superficie cuyo epítome acaso sean los cadáveres plastinados del alemán Gunther von Hagens (antes de confesar su enfermedad de Parkinson y prometer su propia plastinación).

Baj nació en 1924 en Milán y murió en 2003. Especialista en collages, su obsesión era trabajar las imágenes de los desastres nucleares; discípulo de Lucio Fontana y cultor de la patafísica, su encuentro con Virilio fue decisivo para sus últimos escritos; estas conversaciones quizá habrían resultado un funesto adelanto.

"Hoy en día, con la emergencia de la industria del entretenimiento artístico promovida por los publicistas y las distintas marcas, y con la invasión del campo del arte contemporáneo por la gente de la publicidad, estamos ante una especie de eutanasia pasiva (del arte)", sostiene.

Y deduce una equivalencia entre la deslocalización económica, biológica -los trasplantes, la clonación, la implantación de chips en los cuerpos- y cultural. "Por eso digo que con este arte postmortal antes que posmoderno, el siglo XXI puede ver la llegada de una eutanasia activa del arte".

Si como piensa Virilio, las reglas de la práctica artística cambian para siempre con la aceleración impuesta por la técnica y los imperativos del mercado, el pionero en esa materia no es otro que Marcel Duchamp de quien el arte pop lo aprende todo (menos salirse para siempre del museo como institución).

Porque si bien es cierto que esa institución está en crisis, también es cierto que su papel de depósito del arte clásico es insustituible hasta tanto las versiones de esos clásicos, multiplicados al infinito por la reproducción digital, pierdan el valor inmaterial, fetichista, del original. A ese fenómeno, adelantado por el cine, la literatura quizá sea la única práctica artística inmunizada.

El genio de Borges, referencia de Virilio, se anticipa a ese planteo en su Pierre Menard. Los otros dos escritores que sin pensar piensan esta cuestión, son Samuel Beckett y James Joyce, por su condición de ilegibles se adelantan a cualquier lectura que venga del futuro.

"El horror estético radica también en la confusión entre arte y genética, un fenómeno ligado al body art, a artistas como Stelarc, Orlan, otros. El body art, al proponer modificaciones corporales, se asocia a la genética".

El performer es un dispositivo tanto artístico como publicitario.

Y concluye Virilio: "La confusión entre arte y genética en lo transgénico se debe a que el arte y la industria farmacéutica convergen en el mismo propósito: modificar el cuerpo. El expresionismo, que era un expresionismo plástico, se convierte en un expresionismo fisiológico".



Fuente: Télam

(Se ha leido 143 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025