Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

La primera campaña oceanográfica argentino-canadiense parte al Golfo de San Jorge

La primera campaña oceanográfica argentino-canadiense partirá hacia Chubut para hacer investigaciones inéditas sobre la salud ecológica del Golfo de San Jorge, orientadas a estudiar el impacto del transporte de hidrocarburos y la eventual explotación offshore en zona costera, informaron hoy los oceanógrafos José Estéves y Gustavo Ferreyra.
El buque Coriolis II zarpará el domingo desde Buenos Aires para establecerse en la Patagonia durante todo el mes de febrero, en una campaña que vincula al Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Universidad de Quebec, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Conicet y la provincia de Chubut.

"Acerca de las motivaciones, la provincia de Chubut tuvo en 2007 un derrame importante de hidrocarburos y una de las preocupaciones era la información que teníamos para hacer frente al problema", contó Estéves, doctor en Oceanología e Investigador Principal del Conicet en el Centro Nacional Patagónico-Cenpat, en Puerto Madryn.

En una rueda de prensa en el Ministerio, Estéves refirió que para ese entonces tenían "información desperdigada, hecha con buen espíritu por parte de los investigadores pero falta de unidad".

"El otro aspecto es que el Golfo es parque interjurisdiccional marino-costero Patagonia austral, en cuya gestión intervienen tanto las provincias como la Nación, entonces ¿cómo se maneja un ecosistema de este tipo en el que también se hace transporte de hidrocarburos y hay proyectos de explotación off-shore?", planteó.

Estas motivaciones generaron reuniones de la Nación y las provincias en Comodoro Rivadavia y jornadas nacionales de Ciencias del Mar organizadas por el Conicet, apuntadas al estudio integral.

"Es una oportunidad de juntar a gente de distintas disciplinas con el objetivo en común del estudio de la salud del Golfo de San Jorge como marco de referencia, abordado desde la oceanografía biológica, química, física y geológica", definió Ferreyra.

El Golfo de San Jorge es un ambiente marino abierto al Océano Atlántico ubicado en la región central patagónica, entre 45 y 47 grados de latitud sur, en una extensa zona compartida geográfica y jurídicamente por las provincias de Chubut y Santa Cruz.

A consecuencia de una corriente marina "que navega a unos 4 kilómetros por hora durante todo el día, se da un afloramiento de nutrientes para toda la estructura trófica, alimenticia, que la convierte en apostadero de aves y mamíferos marinos" como los que puede observarse en Punta Tombo, describió Ferreyra.

"De dónde sale la cantidad de peces que alimenta a tal cantidad de pingüinos?", refirió Ferreyra como una de las preguntas del relevamiento que estudiará, además, las posibles interacciones de la actividad petrolera costera con procesos de cambio climático.

El investigador, radicado en Canadá, afirmó que "en cierto modo es soberanía conocer lo que tenemos: yo soy un interesado a fondo en cómo funciona el mar y, sin conocer, no puedo hacer (como país) gestión de esos recursos, así que si se hace explotación offshore, me interesa que se haga en las mejores condiciones".

Dos cuencas petroleras de esa región representan el 50% de la producción argentina, que se transporta hacia los puertos de Bahía Blanca, Campana y La Plata.

"Es la primera vez que se hace una política nacional para el mar", enfatizó Ferreyra, quien informó que el presupuesto global que demandó la campaña es de 1,8 millones de dólares, con una aporte de 5 millones de pesos por parte del Ministerio, fondos aportados por Chubut, los recursos humanos y traslados por cuenta del Conicet y el buque y equipamiento enviado por Quebec.

El Coriolis II tiene una eslora de 50 metros y puede albergar hasta 14 científicos a bordo más 14 tripulantes, por lo que subirán cuatro tandas de investigadores que trabajarán en turnos día y noche.

La primera etapa estudiará la masa de agua y el denominado "agujero azul", en el límite del talud y a unos 300 kilómetros de la costa, donde hay pesca muy activa de calamar y otras especies; la segunda será dedicada a la física de la región sur, donde hay mucha marea relacionada con la producción pesquera, en la que se observará durante 48 horas cómo se compartan los organismos.

La tercera etapa consistirá en el relevamiento del bentos, la comunidad de especies del fondo marino; y la cuarta, a cargo del grupo de geología y geofísica, relevará la topografía del fondo, la variación de los campos magnéticos y la composición sedimentaria del suelo, clave para la estabilidad del piso en el que eventualmente se sostendría una plataforma offshore.

"Se tendrá una ´foto´ del estado actual del Golfo de San Jorge, y las costas de Chubut y Santa Cruz, con el uso de instrumental de punta relevante para la formación de investigadores argentinos", concluyó Ferreyra, graduado en 1981 en la Universidad Nacional de La Plata y doctorado en Oceanografía en la Universidad de Quebec en Rimouski, Canadá.

Fuente: Télam

(Se ha leido 197 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025