Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

La noche americana de Emilio Teno

En 1973, François Truffaut estrenó "La noche americana", un filme cuyo título alude a la técnica cinematográfica que permite emular la luz nocturna durante la filmación diurna. Filtros oscuros sobre el lente de la cámara buscan recrear la noche en el día.
De esa interpelación lumínica, de la artificialidad o el despojo con el que miramos y nos apropiamos del mundo, habla La noche americana de Emilio Teno (Bahía Blanca, 1978), uno de los dos títulos (junto con El punto suspensivo de Fabián O. Iriarte) elegidos por la editorial Letra Sudaca para inaugurar su colección de poesía.

El autor

Teno estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Entre los años 1999 y 2008 vivió en distintas ciudades de Europa. En 2004, en España, Editorial Renacimiento publicó su primer libro de poemas: El tiempo que nos toca. Además de trabajar en poesía, narrativa y teatro, es autor de letras de canciones que han grabado artistas locales. Algunos de sus poemas, cuentos y artículos han sido publicados en diferentes medios gráficos argentinos y españoles.

En la revista "El Cultural" del diario "El Mundo" de diciembre de 2004, Francisco Díaz de Castro reseñó: "...son muchos los aciertos de Teno en sus mejores poemas: su facilidad para suscitar emociones cuando no las cuenta, su claridad de espíritu, su tino expresivo y logros tan distintos como Exilio, El puerto, Buenos Aires y, sobre todo, la sección De la forma en que me inventas, donde intimidad e historia juegan con acierto contra la facilidad."

La noche americana

La noche americana se abre con una serie de cuatro poemas (Simulación de la noche, 07:00 PM, La mañana, Ciertos días) que marcan la sucesión de una noche imaginaria y atemporal hacia una mañana turbia. La transparencia, la luz diáfana, está puesta en la sensación de lo vivido y ahí todo es presente. Como en un travelling, las imágenes se suceden: vemos una terraza bajo un cielo amenazante donde todo parece temblar ante la lluvia inminente, los objetos se animan, toman la hondura de lo que los toca. El tono elegido es reflexivo; si bien enuncia desde un yo poético definido, no es confesional.

En los poemas Troya y Odisea, las alusiones al universo cultural clásico se articulan con una marcada urbanidad y con un lenguaje frecuente. Las referencias literarias o musicales son muchas veces el disparador de una reescritura, como en el díptico Cervantes en el infierno y Don Quijote en el infierno.


Fuente: Télam

(Se ha leido 159 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025