Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

RODEADO DE MILES DE SEGUIDORES

La fiesta del Ekeko

Conozca en profundidad al diosecillo pagano andino a quien se le pide prosperidad y se le ofrendan muestras de fidelidad cada año en iglesias y parroquias.
(DIARIOC, 25/01/2011)El pueblo boliviano festejó y pidió prosperidad al Ekeko, una famosa deidad andina cargada de bienes, en las iglesias. La tradición dice que aquel que compró una casa en miniatura construya una en la realidad durante el año. Además se le ofrendan automóviles de hojalata, papel moneda y alimentos.

Miles de bolivianos se agolparon el mediodía del lunes en iglesias y parroquias para pedir al Ekeko, un diosecillo pagano regordete y cargado de bienes, prosperidad y fortuna, en una muestra incontrastable de sincretismo religioso que concentra la secular y a la vez singular fiesta de la miniatura, fuertemente anclada en la cultura de los Andes de Bolivia.

Creyentes a rajatabla que los bienes en miniatura -adquiridos con dinero corriente y real- se harán realidad, cuando, durante el año, opere un milagro, informó en un despacho la Agencia Boliviana de Información.

Casas perfectamente talladas y en algunos casos a escala, automóviles de alta gama hechos de hojalata, pequeños paquetitos con harina, arroz, azúcar y fideos y, lo que es más, cientos de millones de billetes, bolivianos, dólares y euros en miniatura, entre otros bienes adquirieron los miles de creyentes que luego llenaron las iglesias.

La tradición manda que aquel que compró una casa en miniatura construya una en la realidad durante el año. Lo mismo, automóvil, papel moneda y alimentos que adquirió.

Fuera de los recintos católicos, el Ekeko, una deidad andina expulsada por licenciosa de los hielos sempiternos de los Andes, tuteladas por los Achachilas, se enseñorea entre los creyentes que, fieles a la tradición, se desplazan presurosos por calles y avenidas atestadas por los `alasiteros`.

Alasita quiere decir, en lengua aymara, "cómprame" y, según la leyenda, devino en tradición desde 1781, cuando el gobernador español Sebastián Segurola mandó a proscribirla después de sofocar una rebelión de indígenas andinos encabezada por Túpac Katari, hoy fuente de inspiración del presidente Evo Morales.

Mejor conocida como el `Cerco a La Paz`, esa historia hizo célebre a Katari que en oposición a la esclavitud de los suyos bloqueó el ingreso de alimentos a la ciudad , cuya población hambrienta terminó comiendo cuero de vacunos y perros. Eso hace 230 años.

El mismo Morales salió de su despacho poco antes del mediodía y fue a inaugurar la Feria Alasita 2011, en el centro de La Paz.

El mandatario dijo que "es importante pensar en la familia grande que es la patria para que se desarrolle" al dar comienzo a la fiesta de la miniatura y la esperanza.

Las Alasitas también se celebran con fervor en el sur de Perú y norte de Argentina y los bolivianos migrantes la han exportado a varios sitios de Europa, donde despierta un interés turístico.

Fuente: 26noticia.com.ar

(Se ha leido 211 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025