Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

La fertilización asistida "abrió la puerta a nuevos modelos de familia"

"Antes se hablaba de una mujer que buscaba un embarazo y hoy de personas que quieren tener un hijo", afirmó Sergio Pasqualini, presidente de la Fundación Repro, con motivo del 36 aniversario del nacimiento del primer bebé de probeta.
"En los últimos 15 años cambiaron muchas cosas, como la edad de consulta de la mujer, que antes se acercaba a los 33 y hoy a los 37; a medida que aparecieron nuevas técnicas empezó a haber posibilidades que antes no existían", explicó a Télam Pasqualini, también director del Instituto Médico Halitus.
"Con estas técnicas hoy en día la mayoría puede tener un hijo" Sergio Pasqualini, presidente de la Fundación Repro



El especialista sostuvo que los avances científicos "permiten soñar con nuevos modelos de familia", ya que "con estas técnicas hoy en día la mayoría puede tener un hijo".

"Antes el concepto era el de la mujer o la pareja que buscaba un embarazo; hoy se habla de una persona que quiere tener un hijo, y que puede ser un hombre solo, una mujer sola, dos hombres, dos mujeres o una pareja heterosexual", apuntó.

El 25 de julio de 1978 nació Louise Brown, el primer bebé de probeta, y si bien las técnicas evolucionaron mucho desde aquel momento, también hubo cambios sociales que acompañaron ese progreso de la ciencia.

En aquellos años el tratamiento consistía en fecundar dentro de una placa de "Petri" el óvulo extraído de la mujer con el esperma del hombre para, luego de dos días de cultivo in vitro, devolverlo al útero materno.

"En 2014 la Argentina marcó un nuevo récord mundial, ya que una mujer de 40 años tuvo hace cuatro meses una niña concebida con óvulos criopreservados hace 14 años, el período más largo de almacenamiento de gametos femeninos seguido de nacimiento vivo", ejemplificó Pasqualini.

El especialista destacó, además, la ley de matrimonio igualitario y la ley nacional de cobertura de reproducción asistida, ya que "ante la tendencia creciente de postergar la búsqueda de hijos, los tratamientos son una gran opción para cumplir el sueño de tener una familia".

"En todos los casos lo importante es que hagan la consulta y exploren junto al médico las posibilidades que la ciencia ofrece en la actualidad", subrayó.

Pasqualini detalló que, en el caso de las familias monoparentales -mujer u hombre solo- la mayoría de las veces se llega a la consulta alrededor de los 40 años.

A la mujer se le realiza una evaluación física, un interrogatorio y estudios hormonales y se evalúan las posibilidades según los resultados.

En esos casos se necesita semen de banco, por lo que se requiere una muestra concordante con el perfil genético de la paciente: "Puede recurrirse a la inseminación intrauterina, pero si hay problemas reproductivos deberán utilizarse técnicas de fertilización in Vitro, y si la mujer es de edad avanzada se puede recurrir a la ovodonación", refirió.

La evaluación del hombre requiere de una o varias muestras de semen, además de un óvulo donado y un útero para llevar adelante el embarazo.

"La búsqueda de un útero subrogado no es tarea fácil; el asesoramiento legal es fundamental en esos casos, ya sea que lo realice en el país o en el exterior", precisó.

En el caso de una pareja constituida por dos mujeres, ambas deben ser evaluadas y se debe recurrir al semen de banco, mientras que en las parejas de hombres se sugiere que en primera instancia contacten abogados especialistas en derecho de familia internacional que pueden asesorarlos en la parte legal.

Puede requerirse un perfil hormonal además de los espermogramas y luego se puede recurrir a un óvulo donado, que deberá ser fecundado en laboratorio mediante técnicas de reproducción asistida de alta complejidad e implantado en un vientre subrogado. En algunos casos, puede realizarse una inseminación intrauterina a quien será la mujer subrogante.

Las parejas heterosexuales "tienen a disposición todas las opciones: Debe evaluarse a ambos miembros por separado y, dependiendo de los resultados, se decidirán las opciones de tratamiento", explicó el especialista.

Puede recurrirse a técnicas de baja complejidad, como las relaciones sexuales programadas o la inseminación intrauterina, con o sin estimulación, o, si hay problemas reproductivos que así lo requieran, utilizar técnicas de alta complejidad como la fertilización in Vitro convencional o la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoide (ICSI).

"Desde ese primer bebé de probeta nacieron más de 5 millones de niños en todo el mundo con la técnica in Vitro, y hay países como Dinamarca que ya tienen hasta un 3% de bebés nacidos con esas técnicas", subrayó Pasqualini.

Fuente: Télam

(Se ha leido 353 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025