Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

La cultura francesa desembarca en Argentina durante 2014

Más de un centenar de actividades, que incluyen cine, conciertos de Zaz, una muestra de Julio Le Parc, una retrospectiva de Asterix y la visita de Sophie Calle, serán parte del programa "Una temporada francesa en la Argentina", en el marco del 50º aniversario del acuerdo de Cultura y Cooperación firmado entre ambos países cuando Charles De Gaulle visitó por primera vez América Sur, en octubre de 1964.
Durante todo 2014, artistas, escritores, filmes, shows y charlas llegarán sin escala desde Francia a la Argentina y desplegarán un intenso mapa cultural con un ida y vuelta de participación local en Francia como el Salón del Libro de París, una muestra sobre Victoria Ocampo, la exhibición "Tierra de Luz" y la intervención de Marta Minujín en las calles parisinas.

Pero acá, la profusa actividad gala ya comenzó y con mucho éxito.

Durante el verano porteño, más de 3.000 espectadores disfrutaron de la puesta de El Théatre de la Ville, "Rhinocéros", una obra clave de Eugéne Ionesco; y 18.000 personas vieron "Expedición vegetal", la nave cargada de vegetales en el medio de la avenida de Mayo.

"Nuestra relación bilateral es antigua y llena de empatía. Tiene casi 200 años considerando que fueron las ideas del siglo de las Luces y el ejemplo de la Revolución francesa las que inspiraron el movimiento de emancipación, nacido en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810 y que culminó con la Independencia del país", dijo el embajador francés, Jean-Michel Casa, en la apertura de temporada.

Este mes se espera la presencia de películas de grandes cineastas franceses en Pantalla Pinamar, un pie para que comience la "Semana del cine francés" que se extenderá por 19 ciudades argentinas a lo largo del año.

Por primera vez en Sudamérica, Zaz, la artista revelación de Francia y renovadora del género ´chanson´, presentará su segundo disco "Recto Verso" con dos funciones (15 y 16 de marzo) en Niceto Club. Ese mismo escenario recibirá el 20 a Bonga, artista clave de la música angoleña y uno de los que más contribuyó al sentido de la palabra africanidad.

Una celebración colectiva se dará el 20 de marzo en la plaza San Martín con la Fiesta Popular de la Francofonía, la celebración de todos aquellos que comparten en francés como idioma en el mundo, y que propone actividades culturales, gastronómicas, y de intercambio con el enfoque puesto en la "francofonía verde".

En sintonía con el centenario del nacimiento de Marguerite Duras (Vietnam, 4 de abril de 1914 - París, 1996) y a 30 años de su obra "El amante", premio Gouncourt en 1984, en abril comenzará un ciclo multidisciplinario en el Malba, que abordará desde el cine, los debates y las lecturas un homenaje a esta autora de más de cuarenta novelas y una docena de piezas teatrales.

Si de escritores se trata, en la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires desembarcarán el poeta Jacques Ancet -amigo y traductor de Juan Gelman-; los novelistas Eric Faye y Laurent Mauvignier y Aliénor Mauvignier, de Ombres Blanches de Toulouse, la librería emblemática francesa y, para el Filba Internacional, se espera a Marie Darrieussecq, autora de "Truismes"; "Clève" y "Hace falta mucho para amar a los hombres".

Mientras tanto, El BAN!, el festival de Novela Policial de Buenos Aires, recibirá a Karim Miské, el escritor, periodista y director de cine francés, autor de "Arab JAzz!", la novela policial que en 2012 ganó el Gran Premio de la Literatura Policial y que en Argentina publicará este año la editorial Adriana Hidalgo.

En ArteBA, durante mayo, La Maison Rouge- Fondation Antoine de Galbert organizará la llegada de una treintena de coleccionistas franceses que recorrerán durante una semana la escena porteña de la plástica, mientras que en julio, se podrá ver la exposición "Futurotextiles" que llega desde la ciudad de Lille a Tecnópolis para combinar innovación textil, moda, diseño y arte.

Luego de su impactante éxito en el Pompidou Metz, en el Palais de Tokio y en Casa Daros en Río de Janeiro, Julio LeParc inaugura el 10 de julio en el Malba la muestra "Le Parc Lumière", que reúne 16 instalaciones cinéticas que crean "una sinfonía de luz en movimiento".

Otra esperada visita será la de Sophie Calle, figura emblemática del arte contemporáneo francés, que ocupará un lugar de excepción en la primera Bienal de Perfomance de Buenos Aires, a mediados de octubre. Allí, presentará "Des histoires vraies", con relatos cortos e íntimos de su vida y la voz de 107 mujeres, todo instalado en grandes proporciones y con la fotografía como huella de la experiencia.

En abril, durante el BAFICI, se lanzará el ciclo "50 películas para festejar los 50 años de cooperación", con obras maestras y contemporáneas que se exhibirán a lo largo del año y para octubre, la Fundación Cinemateca Argentina y la Sala Lugones ofrecerán "Grandes clásicos franceses restaurados", con 12 filmes ineludibles para ver.

Para la temporada del Teatro Colón se espera a Frédéric Chaslin quien dirigirá "El barbero de Sevilla"; el solista de piano, Philippe Entremont, que tocará con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, y el estreno el 6 de junio de "Réquiem para una monja", en manos del compositor franco-argentino Oscar Strasnoy.

El 17 y 19 de abril, el violinista multipremiado Julien Szulman actuará en Mendoza; en Rosario, Christian Hugonnet, creador de la Semana del Sonido y Christine Kelly, del Consejo Superior de Audiovisuales, brindarán una conferencia a mediado de mayo y en Posadas, Buenos Aires y La Plata habrá debates sobre el Año de la Agricultura Familiar, una iniciativa de Francia, Brasil y Argentina.

En octubre, en el Ministerio de Relaciones Exteriores abrirá la muestra "De Gaulle en Argentina" sobre el primer viaje de Estado que hizo un presidente francés en el que se firmó el acuerdo de cooperación cultura y científica que rige todavía hoy.

Como cierre de un año cargadísimo, en diciembre en el Centro Cultural Recoleta abrirá la muestra del más famoso de los franceses, Asterix, que tras su éxito en la Biblioteca Nacional de Francia llega a Buenos Aires con este homenaje y una retrospectiva sobre la amistad entre el guionista René Goscinny -que vivió en Buenos Aires entre 1928 y 1945- y el dibujante Albert Uderzo.

Fuente: Télam

(Se ha leido 151 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025