Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Investigadores, biotecnólogos y funcionarios, reunidos en "Bioargentina"

Investigadores, empresarios de biotecnología y funcionarios del sector público constituyeron hoy el encuentro "BioArgentina", que incluyó una clase magistral del genetista Craig Venter referida al logro de la "digitalización de la biología", que permitió tomar el código genético y convertirlo en un código de barras de ceros y unos.
"La vida es un sistema de software (soporte lógico de un sistema informático que comprende el conjunto de componentes que hacen posibles tareas específicas) del ADN: si podemos cambiarlo, podemos cambiar la especie", afirmó Venter desde una pantalla gigante en videoconferencia ante un auditorio de cientos de expertos.

El ADN -ácido desoxirribonucleico- contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de organismos vivos y virus, responsable de la transmisión hereditaria.

"Con el genoma digital estudiamos cómo podía surgir la vida desde esta información, pusimos el ADN de un virus que mata a la Escherichia coli, empezó a 'leerse' y mató a la célula", contó.

Venter dijo que su grupo concluyó que "el ADN estaba construyendo su propio hardware", y creó la primera célula sintética en 2010: trasplantando el hardware podemos transformar una especie en otra", afirmó.

En la reunión organizada por la Cámara Argentina de Biotecnología, cuyo presidente es Hugo Sigman, fundador del grupo Insud, disertó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y participó el ministro de Salud, Juan Manzur.

"Estamos siendo testigos de un cambio trascendental en la vida del planeta, que nos tiene de protagonistas: en los 3.500 millones de años de vida, el sistema para guardar información ha sido el mismo, un sistema químico de cuatro bases, y todo el cambio se producía por mutación y selección, por azar y necesidad", planteó.

Barañao enfatizó que apenas "en las últimas décadas ha ocurrido, ni más ni menos, el cambio en el sistema de guardar información y de producir cambios en la vida sobre el Planeta; el más contundente, hacer vida sintética generada en un computadora: in sílico, ni 'in vivo' ni 'in vitro', y las consecuencias de esto recién las estamos comenzando a percibir".

Venter trazó la tendencia desde que en 2001 y con financiamiento privado logró secuenciar la totalidad del genoma humano a un costo de 3.000 millones de dólares, hasta el costo actual de un nuevo secuenciador, a un millón de dólares.

"Prevemos hacia el 2020 tener un millón de genomas secuenciados", lo que permitirá, entre otras cosas, "tener predictividad futura para el cáncer haciendo el código genético del paciente", anunció.

"El 'código de barras' va a ser el nuevo punto de partida para la medicina (y) la biología sintética va a tener una gran importancia sobre la medicina, con órganos grandes como pulmón e hígado modificados para trasplantes; con vacunas, porque si cambiamos los genes podemos cambiar la respuesta inmune; o con células de algas modificadas para concentraciones de Omega 3", describió.

Respecto a la demora en la obtención de una batería de terapias por la complejidad de manejo de las múltiples variables biológicas en juego en un individuo, incluido el medioambiente, Venter reconoció que existe la capacidad de "escribir el código genético para diseñar células pero hay mucha complicación en la biología, pensábamos muy simplificado y el 10 por ciento del genoma tiene funciones desconocidas que son clave para la vida".

El descubrimiento del genoma humano, con la promesa de poder conocer la biología molecular de toda enfermedad y diseñar terapias "a medida" de cada paciente, logró avances modestos que no logran colmar las expectativas generadas, aunque desató el potencial para comprender los mecanismos genéticos de una enfermedad.

También disertaron la bióloga molecular española Cristina Garmendia, ex ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de José Luis Zapatero, y el brasileño Willam Burnquist, quien estableció el programa de biología molecular de transformación genética de la caña de azúcar en el Centro de Tecnología Canavieira.

Fuente: Télam

(Se ha leido 281 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025