El valioso reconocimiento al artículo “El reciclaje tecnológico de una máquina cosechadora en el olivar catamarqueño: un caso de surdesarrollo” proviene del INTA y la Asociación de Prensa Técnica de la Argentina (APTA), que reúne a técnicos y especialistas de todo el país, y que otorga este premio hace 52 años.
El artículo tiene como fin ejemplificar, con un caso catamarqueño de innovación técnica, un modelo teórico que surge (en palabras del autor) de “una investigación bastante exhaustiva del filósofo-historiador Hernán Thomas”, quien explicaba cómo en Latinoamérica la industria sustituye importaciones copiando y readaptando las máquinas para utilizarlas de acuerdo a las necesidades y posibilidades locales “Este caso de máquina cafetalera a olivarera es muy interesante, y es lo que nos llamó la atención y lo desarrollamos”, explicó Andrada.
En efecto, en el artículo se realiza una profunda indagación desde dos ángulos relacionados pero bien diferenciados. Por un lado -desde un enfoque técnico-, se explica el proceso de transformación de la máquina cafetalera a olivícola, y la preparación de los olivares para adaptar la poda y la distribución de los lotes a los requerimientos de la cosechadora. Por otro lado -desde la filosofía de la técnica-, se explaya sobre las concepciones de “surdesarrollo” como modelo de “reciclaje tecnológico” por parte de los países del Cono Sur.
Delia Ayala (quien acompaña a Andrada en la foto), es representante de las firmas Jacto y John Deere. Ella fue una de las ejecutoras de este ingenioso proceso que se describe en el artículo premiado. Explicó que la planificación de la. transformación se realizó íntegramente en Catamarca, por lo que fue declarada de “Interés Provincial” por el Gobierno de Catamarca. Luego de que se ajustaron todos los detalles del diseño y planificación, las cosechadoras se fabricaron en Brasil.
Según Ayala “se conservaron todos los principios de cosecha de la máquina brasileña aunque se le agrandó el tamaño para readaptarla a los olivares locales” Precisó además que ya hay máquinas vendidas en la zona y “están trabajando muy bien”.
El proceso de transformación de un tipo a otro de cosechadora (iniciado en el año 2000) tomó dos años de trabajo. Sin embargo “se sigue trabajando…y hay que seguir trabajando en las mejoras necesarias para que la máquina sea óptima”.
Otro significativo reconocimiento
Es importante mencionar además, que la Revista Europea de Tecnología y Ciencia de Lípidos (European Journal of Lipid Science and Technology), una de las publicaciones científicas más consultadas del Viejo Mundo, .designó como revisor (reviewer)al profesor Andrada, para un trabajo científico denominado “Mejorando la calidad de aceite de semilla de uva por maceración de semillas frescas de uva molidas”. El bromatólogo precisó que dicha investigación “se trata de un trabajo muy exhaustivo, realizado por españoles en el cual los revisores deben discutir la originalidad, la precisión y la pertinencia del trabajo”. Andrada se mostró satisfecho de poder desempeñar este rol, cuya importancia constituye un orgullo tanto para él como para nuestra Universidad.