Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:
 (Información Local)

Herbario Provincial de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Catamarca

(DIARIOC, 03/07/2013) La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Catamarca, a través de la Dirección Provincial de Biodiversidad, está recopilando acondicionamiento y conservación de material natural para la confección de un herbario representativo de la flora provincial.

Un herbario es una colección de las diferentes partes de una planta (ramas, hojas, flores, frutos y semillas) que se conservan secas para su estudio o para uso de consulta en la identificación de especies. La documentación y conservación de las plantas es indispensable para cualquier estudio científico (ya sea botánico, ecológico, productivo y de conservación). Los ejemplares de herbario constituyen una herramienta central para la investigación y educación, tanto en el ámbito académico como en el social.

La confección del herbario comienza en el campo, a través de la selección y colecta de muestras en la que estén presentes los caracteres más representativos de las plantas (rama con hojas, flores, frutos e incluso raíces, en el caso de ejemplares pequeños), como así también el registro de datos geo-referenciales (Localidad, coordenadas geográficas, altura).

El material colectado se coloca entre hojas de papel absorbente (en las primeras semanas se utiliza papel de diario) para su secado y prensado, lo cual requiere el recambio diario de estos papeles hasta que el ejemplar se haya secado completamente. Luego debe “descontaminarse” de hongos y/o insectos, lo cual se logra colocando el material en un freezer, durante varios días.

La siguiente etapa consiste en adherir el ejemplar a una hoja de cartulina blanca, utilizando tirillas de papel engomado, y ubicar en el ángulo inferior derecho una etiqueta de identificación taxonómica y los demás datos obtenidos durante la recolección.

Para evitar la colecta de ejemplares escasos, raros o amenazados, se admite el uso de fotografías, especialmente en el caso de que la colecta de partes del vegetal no sea posible o constituya un riesgo para su supervivencia. Otra posibilidad es la de cultivar ex situ este tipo de especímenes, a través de semillas o propágulos, para una posterior documentación en el herbario.

Según los registros, el primer herbario con fines científicos perteneció a Lucca Ghini (1519-1556), catedrático de la Universidad de Bologna, Italia. Los primeros herbarios ponían énfasis en plantas de uso medicinal y comestibles, pero a medida que se fue incrementando el conocimiento y tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y su enorme diversidad vegetal, los científicos se interesaron no sólo por el tipo de uso, sino también en la clasificación y sistemática de las plantas. Para el Siglo XVII, época en que Linneo establece el sistema binomial de nomenclatura, la herborización era ya una técnica conocida. En un primer momento los herbarios eran colecciones privadas, pero posteriormente las universidades, institutos y jardines botánicos fueron construyendo sus propios herbarios (Katinas, 2001).

En Argentina, hay varias instituciones con herbarios importantes de consulta internacional y con un gran número de ejemplares, entre ellas podemos destacar al Instituto Darwinion en San Isidro (Bs. As.), el herbario Juan Alberto Domínguez de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA), el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad La Plata (Bs. As.), el herbario del INTA Castelar (Bs. As.), el Museo Argentino de Ciencia Naturales Bernardino Rivadavia (Bs. As.), el Jardín Botánico y Arboretum “Carlos Spegazzini” (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata), el herbario de la Universidad de Córdoba y el Jardín Botánico del Instituto Lillo en Tucumán. La mayoría de los investigadores argentinos que realizan o han realizado sistemática botánica en sus investigaciones, han pasado a consultar o identificar ejemplares de su propia colección por algunas de estas instituciones.

En la provincia de Catamarca, este herbario será el primero en su tipo y uno de los pocos del NOA Argentino, de allí la importancia de esta iniciativa, que si bien está en una instancia preliminar, cuenta ya con 417 ejemplares de las especies más abundantes y representativas de las diferentes eco-regiones; las cuales en este momento están en proceso de montaje definitivo. Cabe acotar que, además del herbario permanente, que podrá ser consultado en las instalaciones de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable - CAPE Pabellones 8 y 41- se prevé contar con un herbario itinerante, especialmente acondicionado para ser trasladado a escuelas, muestras educativas, exposiciones, etc. con fines educativos y de difusión en general.

(Se ha leido 608 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025