Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Galasso presentó un libro clave de Manuel Ugarte

El libro "Hacia la unidad latinoamericana", integrado por una serie de artículos de Manuel Ugarte, escritor argentino apartado de la historia oficial por sus ideas nacionales, fue presentado por Norberto Galasso en el Centro Cultural Enrique Santos Discépolo.
El libro, publicado por la editorial Punto de Encuentro, es el primero de la colección -dirigida por el periodista Roberto Koira- "Manuel Ugarte, el precursor de la Patria Grande", que busca rescatar del olvido a este prolífico escritor de origen socialista, figura clave del pensamiento emancipador de América latina.

"Ugarte tenía en claro que la liberación de cualquier país era un punto de partida, pero que no podía asegurarse esa liberación si no se liberaba toda América Latina; esa liberación, además, debía llevar a la unidad entre los pueblos", sostuvo el historiador y compilador del libro.

Y apuntó: "Esto lo decía en 1901 en un artículo donde advertía sobre el peligro del expansionismo norteamericano y no dudaba en afirmar que América Latina es una nación con territorio continuo y un ideal común".

"Advertía -continuó- sobre el imperialismo, una política dirigida a hacer de América dos Américas. Una unida -los Estados Unidos de Norteamérica-, donde se trabaja para el crecimiento interno, se forma una burguesía industrial poderosa, y se expande conquistando a otros países".

"Y frente a eso, la otra América, los estados des-unidos de América Latina: una serie de países fácilmente manejables a través de embajadas y golpes de estado. De ahí el chiste: en Estados Unidos no hay golpes de estado porque no hay embajada norteamericana", ironizó el ensayista.

Y señaló: "Ugarte agregaba algo más. El formó parte de una generación que vivió influenciada por cosas extrañas; nació cinco años después de la muerte de Felipe Varela en chile, quien había levantado la bandera de la unión latinoamericana".

"Fue quizás la generación más brillante -sostuvo Galasso-; los hombres que llegaron a tener 20 años en 1900, como Manuel Gálvez, que escribió novelas sociales al principio, Roberto Payró, socialista de joven y que después terminó escribiendo en La Nación".

"Macedonio Fernández -continuó-, que en sus comienzos tenía ideas anarquistas y después se convierte en una figura extraña que, no obstante, recibe en su casa a Leopoldo Marechal y al Borges Yrigoyenista".

"También Ricardo Rojas -recordó-, uno de los primeros en reivindicar a los pueblos originarios, afirmando que América Latina es una mezcla de Europa y el pueblo indígena. Después termina siendo hombre del radicalismo y antiperonista en sus últimos años".

Galasso contó: "Ugarte, en cambio, pasó la mayor parte de su vida fuera de la Argentina. El único reconocimiento que tuvo se lo dio Perón cuando lo nombró Embajador en México, Nicaragua y Cuba, de 1946 a 1950".

"Su relación con Perón es interesante -señaló el historiador-. Perón tomaba la precaución de informarse sobre la personas que lo iban a ver. Cuando Ernesto Palacios lo lleva a Ugarte, ya mayor, a la Casa de Gobierno, Perón lo recibe y le dice: ´Ugarte, usted es un gran latinoamericano".

"Ugarte se sorprende mucho, porque su obra no había sido publicada en Argentina y, además, siendo socialista tenía cierta reserva con los militares. Pero él también lo sorprende a Perón, contándole su experiencia en Moscú, en el aniversario de la Revolución Soviética", explicó Galasso.

Y destacó: "le expresa que hay que poner lo antes posible la industria pesada, punto clave de la política peronista".

"Ugarte como Perón sabían que la industria pesada es clave porque en los países donde un movimiento popular llega al poder, el problema que aparece es el del capital y la producción, a través de la economía, pensada para el consumo o la inversión", sostuvo Galasso.

Autor de casi cuarenta libros entre los que se destacan "El porvenir de América latina" (1910), "Mi campaña iberoamericana" (1922) y "El dolor de escribir" (1932), Ugarte murió el 2 de diciembre de 1951 en Niza por emanaciones de gas que hacen suponer un suicidio. Su obra, por mucho tiempo olvidada, está marcada por la necesidad de liberación y unión de Latinoamérica.

Fuente: Télam

(Se ha leido 224 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025