La planta permitirá que por primera vez se traten 300 toneladas anuales de residuos patogénicos que genera la salud pública en Catamarca y 160 del sector privado.
Asi mismo los funcionarios visitaron, en el mismo predio, la cinta transportadora de residuos, la cual ya se encuentra en funcionamiento realizando tareas de selección y clasificación del material de desecho urbano.
Para su correcto accionar, esta cinta cuenta con 56 operarios por turno de 8 horas, donde el personal lleva a cabo tareas de mantenimiento, control y funcionamiento de la máquina.
Operarios de la planta informaron que “Esta planta de tratamiento recibe 60 camiones diarios con basura, de las cuales 30 cargas pasan por la cinta donde es clasificada para luego ser compactadas, en tanto que la otra mitad es enterrada en un pozo de acumulación ubicado en un lugar estratégico, previo estudio de impacto ambiental, para luego ser tapada”.
“Durante muchos años, esto solo fueron 60 hectáreas repletas de basura, donde solo se la depositaba a cielo abierto para que más de 100 personas vivieran de ella, ahora estas personas en el mismo lugar realizan compost, son operarios de la cinta, compactan, clasifican y llevan a cabo tareas lejos de la insalubridad en la que se encontraban”. Agregaron los empleados.
Cabe aclarar que la planta separa los residuos patogénicos y orgánicos del resto de los desechos, los primeros reciben un tratamiento especial y los orgánicos van a un sistema de compostaje en la misma planta.
Plan de Forestación Urbano Ambiental
Duarte su recorrido, ambos Secretarios visitaron también los márgenes del Arroyo Fariñango, tramo Av. Recalde hasta la Av. México, donde se realizarán plantaciones de árboles para acompañar la siembra de las 300 hectáreas de pasturas fijadoras de suelo, ejecutada en el marco de la 3° etapa del Plan de Forestación Urbano Ambiental de nuestra Ciudad Capital.
Al respecto la integrante del equipo técnico del mencionado plan por la Secretaría del Ambiente, ing. Arydia Filippín destacó que “Se terminó con la 1° etapa del plan la cual consistió en la forestación del C.A.P.E., llegando a plantar más de 1000 árboles y 500 arbustos regados por goteo en su totalidad.”
“Así mismo se concluyó con la 2° etapa, “Campo las Heras”, plantando más de 1500 árboles también con sistema de riego por goteo a cada uno de ellos”. Agregó Filippín.