El intendente de Villa Vil, Ramón Villagra, insistió en el espíritu de esta Segunda Edición que ha sido recuperar de alguna manera aquellos productos ancestrales que estaban en vía de extinción y que los mismos productores impulsaron la necesidad de rescatarlos. Con el evento se buscó darle difusión a estos cultivos, brindándoles un apoyo incondicional a los productores, donde se trabajó conjuntamente con el INTA para fortalecer la producción y a la vez lograr que la actividad sea redituable
Por su parte, el ministro de Producción y Desarrollo de la provincia, Juan Bellón, destacó la importancia del evento ya que permitirá a los productores posicionarse, mejorar su calidad de vida y acrecentar la producción. También se refirió a la necesidad de rescatar y conservar esta cultura que forma parte de nuestras tradiciones y es por eso que desde la Dirección de Ganadería se trabaja con comunidades de altura donde se interactúa con el INTA a través de proyectos comunes y en pos del desarrollo de la comunidad.
La Universidad Nacional de Catamarca del mismo modo participó y apoyó esta Feria ya que se trabaja desde hace tres años junto al INTA en la revalorización de los cultivos tradicionales, en este caso la quínoa. Susana Martinez, Vice Decana de la Facultad de Ciencias Exactas, remarcó los valores nutricionales que posee este cultivo por lo que se coincide en la necesidad de reintroducirlo en la pirámide alimentaria de los pobladores andinos y en hacerlo extensivo hacia la comunidad. En este sentido, los alumnos de la Facultad realizan las determinaciones analíticas para definir las propiedades físico químicas de la quínoa, de las especies de la zona y de su rendimiento productivo.