Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:
 (Información Local)
BELÉN

Finalizó la Segunda Edición de la Feria Andina

Con amplia participación del público, culminó la Segunda Feria Andina desarrollada en la ciudad de Belén los días 15 al 18 de agosto. En la misma, productores de la Puna catamarqueña expusieron sus cultivos y artesanías deleitando a los visitantes con sus producciones típicas y con una degustación de alimentos elaborados con productos andinos, como por ejemplo la quínoa.
(DIARIOC, 19/08/2009) Además se contó con la presencia de representantes de diversos sectores de la sociedad que trabajaron mancomunadamente junto al INTA para reflotar con éxito estas prácticas ancestrales que continúan transmitiéndose de generación en generación.  

El intendente de Villa Vil, Ramón Villagra, insistió  en el espíritu de esta Segunda  Edición que ha sido recuperar de alguna manera aquellos  productos ancestrales que estaban en vía de extinción y que los mismos productores impulsaron la necesidad de rescatarlos. Con el evento se buscó darle difusión a estos cultivos, brindándoles un apoyo incondicional a los productores, donde se trabajó conjuntamente con el INTA para fortalecer la producción y a la vez lograr que la actividad sea redituable

Por su parte, el ministro de Producción y Desarrollo de la provincia, Juan Bellón, destacó la importancia del evento ya que permitirá a los productores posicionarse, mejorar su  calidad de vida y acrecentar la producción. También se refirió a la necesidad de rescatar y conservar esta cultura que forma parte de nuestras tradiciones y es por eso que desde la Dirección de Ganadería se trabaja con comunidades de altura  donde se interactúa con el INTA a través de proyectos comunes y en pos del desarrollo de la comunidad.

La Universidad Nacional de Catamarca del mismo modo participó y apoyó esta Feria ya que se trabaja desde hace tres años junto al INTA en la revalorización de los cultivos tradicionales, en este caso la quínoa. Susana Martinez, Vice Decana de la Facultad de Ciencias Exactas, remarcó los valores nutricionales que posee este cultivo por lo que se coincide en la necesidad de reintroducirlo en la pirámide alimentaria de los pobladores andinos y en hacerlo extensivo hacia la comunidad. En este sentido, los alumnos de la Facultad realizan las determinaciones analíticas para definir las propiedades físico químicas de la quínoa, de las especies de la zona y de su rendimiento productivo.

(Se ha leido 119 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025