Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Falsas epidemias y consumo abusivo de psicotrópicos

Reconocido como uno de los grandes referentes en el estudio y diagnóstico de enfermedades mentales, el psiquiatra estadounidense Allen Frances alerta en su libro ¿Somos todos enfermos mentales? sobre las falsas epidemias de trastornos infantiles, la tendencia a los sobrediagnósticos y la creciente medicalización de las sociedades contemporáneas, alentada en gran medida por la industria farmacéutica.
Bajo el argumento de la complejización ejercida por nuevos hábitos que llevan al desempeño de tareas simultáneas -el llamado mustitasking- los déficits de atención y el aumento del estrés, la psiquiatría moderna ha incurrido en lo que Frances define como inflación diagnóstica, un fenómeno que va camino a profundizarse con la ampliación del repertorio de síndromes y patologías.

El autor, catedrático de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Durham (Carolina del Norte), estuvo a cargo durante varios años de la cuarta versión del Manual Diagnóstico y Estadí­stico (DSM), que fija jurisprudencia sobre las diferentes patologí­as mentales y funciona como una suerte de sagrada escritura para los psiquiatras.

Ante la aparición de una nueva versión del DSM que incrementó la documentación de patologías y tiene correlato en una inagotable ofensiva farmacológica, Frances decidió ejercer un poco de autocrítica y escribió un texto cuya tesis central es la disolución -fogoneada por la psiquiatría- de las fronteras entre lo normal y lo patológico.

Frances asegura que mientras la idea de normalidad en tanto construcción social se ve asediada por una diversidad de saberes que van desde la sociología a la filología -la dificultad para calibrar los alcances del vocablo abarca también a los diccionarios- los conglomerados farmacéuticos aprovechan esta dispersión para expandir las fronteras de los diagnósticos y viralizar entre la población la condición de enfermo mental.

La quinta edición del DSM ha sido sin duda la más polémica, acaso porque aparecen categorizadas como patologías algunas cuestiones que para muchos psiquiatras no constituyen una enfermedad mental. Y mientras algunos trastornos como la adicción al sexo o a internet fueron finalmente revisados, otros permanecen y contribuyen, según la mirada del autor, a "psiquiatrizar" más a la sociedad.




Fuente: Télam

(Se ha leido 187 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025