Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Estudiantes argentinos de Ciencias Exactas de la UBA lograron el puesto 18 en el Mundial de Programación

Un equipo de esa Facultad de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) alcanzó ese puesto entre 128 universidades de todo el mundo, en una de las competencias más prestigiosas de programación informática, superando a otras destacadas casas de estudio como Harvard (Estados Unidos) y San Pablo (Brasil), y en el más alto lugar de América Latina.
El equipo, integrado por Melanie Sclar, Ariel Zylber y Lucas Tavolaro Ortiz -todos estudiantes de la UBA- consiguió el destacado lugar en el Mundial de Programación ayer en Marruecos, bajo la supervisión del "coach" Agustín Gutiérrez y gracias a la coordinación de la matemática Irene Loiseau.

"Melarita, palabra armada con las primeras letras de los nombres de sus integrantes, es cómo se identifica al grupo que logró resolver satisfactoriamente 8 de los 13 algoritmos y cálculos matemáticos de esta competencia", dijo Pablo Heiber, olímpico y egresado de la misma universidad, y actual organizador del torneo nacional y regional de la ACM (Association for Computing Machinery).

La competencia ICPC (International Collegiate Programming Contest) organizada por la ACM les exigió a los participantes resolver 13 problemas sobre algoritmos y cálculos de matemáticas y lógica; y un desarrollo en tiempo real, en lenguaje de programación C, Java ó C ++, indistintamente.

Heiber, que obtuvo un alto rendimiento cuando le tocó a él participar de un Mundial de Programación, explicó que "el saber de estos chicos es muy requerido por las grandes empresas que buscan sobre todo resolver con creativa y eficientemente los problemas".

"No es todo lo que te piden en las entrevistas cuando querés ingresar a una de estas grandes empresas, pero es un saber muy valorado por lo escaso; con el entrenamiento que hacés para estas competencias, lo alcanzás", dijo a Télam el informático que hoy trabaja en Google.

Heiber aclaró que no todos los problemas de la competencia tienen el mismo nivel complejidad: algunos hay muy complicados y demoran horas, mientras que otros se resuelven en minutos.

"La competencia está pensada para que todos los equipos tengan algo que para hacer, ya que hay una gran distancia entre los mejores y los que menos rinden", señaló el egresado de la UBA.

Verónica Becher, directora del Departamento de Ciencias de la Computación de la FCEN-UBA, que fue responsable de la formación de varios de los alumnos que llegaron a ser campeones regionales, dijo a Télam que "los estudiantes de Exactas de las UBA han demostrado año tras año un nivel destacado y siguen representando al país con un alto rendimiento en los mundiales de la ACM".

"A los que se divierten jugando con los números primos, les apasionan los rompecabezas, y los crucigramas, seguramente les encantaría formar parte de uno de estos equipos", sostuvo Becher.

Para la docente y especialsita en computación, "la ICPC es las más prestigiosa competencia que reúne Oriente y Occidente en un encuentro de alta competición".

En esta oportunidad, Melarita de Argentina ganó el primer puesto de América Latina y finalizó ayer en Marruecos y el puesto 18 a nivel global, superando a Harvard (19º) y Sao paulo (28º) .

El primer lugar fue para la universidad rusa de San Petersburgo, el segundo para sus compatriotas de Moscú, mientras que el podio lo cerró la casa de altos estudios de Tokio (Japón).

"El objetivo de la competencia es promover la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo para el desarrollo de nuevos programas de computación y permite a los alumnos testear sus habilidades para actuar bajo presión", destacó la información oficial.

El certamen, que duró cinco días y terminó ayer con la gran final en una sala con 128 equipos resolviendo 13 problemas en cinco horas, empezó como una competencia local en Texas, Estados Unidos.

En los últimos años la competencia pasó de tener de siete a tener 13 problemas, y los organizadores informaron que el más difícil de aquella época es seguramente el más estándar de la prueba actual.

Asimismo, hubo un corrimiento de mejor desempeño de los equipos estadounidenses -que antes eran los más fuertes- a los de Rusia y China.

Fuente: Télam

(Se ha leido 227 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025