Con grandes e interesantes interrogantes, los alumnos del taller -interpelados por el capacitador- se plantearon cómo pueblos ágrafos como el Inca pudieron desarrollar el arte y la poesía.
Otro aspecto del análisis puso en punto crítico el sentido de la cultura y del arte, el sentido del habla y de la palabra y comparativamente qué pasa en este momento con nuestra cultura y qué pasó en las culturas anteriores. De alguna manera se fue viendo “cómo todo esto se ha ido transformando hasta hoy en una cultura visual, visible, más televisiva que libresca. Los chicos por ejemplo, no leen desde el punto de vista literario, leen para informarse para aprender una teoría o una cuestión técnica o mecánica”, reseñó el artista.
“Nuestra cultura eminentemente lingüística y tradicionalista hace una lectura alfabética, nada más, no hace un análisis de lo que está pasando. Lo importante es que la cultura nos permita decodificar y esta decodificación, que puede ser visual o auditiva, nos muestre qué pasa en una ciudad, en una cultura”, sostuvo Juan Carlos Alonso Barros Peña.
El taller, del que participaron escritores, artistas visuales y personas interesadas en explorar las posibilidades expresivas de la poesía, permitió a los asistentes pensar la dimensión estética de la poética en referencia a sus propios intereses expresivos, explorando así en soportes y lenguajes diversos.
Si bien no hubo posibilidades ciertas de producir en el marco del taller, cada participante se llevó de la capacitación inquietudes e ideas para comenzar –o continuar- sus propias búsquedas estéticas.
Sobre el artista. Juan Carlos Alonso Barros Peña nació en Buenos Aires, donde actualmente vive, aunque tiene una estrecha vinculación con Catamarca. Aquí ejerció cargos en la docencia; fue director del Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela y director de Cultura provincial en la década del ´70. Entre su obra publicada figuran "Nacimiento del agua", "Oscura música", "Fuego incesante, fuego sometido", "Tierra sagrada", "Phi", "Ion" y "Axis", “Libro Ceniza”, “Dórico”, “El Ancla”, “Four Roses”. Su obra completa está en la Biblioteca Pública de Nueva York, Estados Unidos, y se puede consultar en otras bibliotecas del exterior y del país. Realizó en Catamarca varias muestras donde presentó sus trabajos de poesía visual.