Catamarca
Sábado 26 de Julio de 2025
Buscar:

Encuentro nacional de patrimonio vivo

Con la intención de salvaguardar, transmitir y poner en valor las expresiones y representaciones que hacen a las prácticas culturales inmateriales, el miércoles y el jueves próximos se realizará por primera vez un encuentro nacional de Patrimonio Vivo en el Centro Cultural Kirchner (CCK) que concentrará a investigadores, gestores, artistas y organizaciones del paí­s y América Latina.
Porque el patrimonio cultural no es únicamente metros cuadrados y colecciones de objetos, sino tradiciones, saberes y técnicas que se transmiten de generación a generación, durante dos días se debatirá sobre la situación y las formas de articulación de éstas formas de creaciones culturales, al tiempo que se desarrollarán otras actividades -ciclo de cine, espectáculos- que funcionarán como una gran vidriera en plena metrópolis.

"Después de los revisionismos de los últimos años, ya estamos en el momento justo para pensar, aceptar, reconocer, aprender y poner en claro aquellos conceptos sobre qué significa patrimonio vivo. Debemos profundizar la sintonía fina a nivel cultural para llegar a esas manifestaciones que son los tesoros que tenemos, donde está nuestra identidad", aseguró Marí­a Elena Troncoso, subsecretaria de Cultura Pública y Creatividad, del Ministerio de Cultura de la Nación.

Por todo ello, un encuentro nacional cruzará por primera vez manifestaciones vigentes y significativas, especialmente para quienes las reconocen como propias y las recrean cada vez que las practican, transmitiéndolas a las nuevas generaciones. La payada, la randa, el tango, la presencia afro en el Rí­o de La Plata o el misachico (procesión a un santo) son algunas de esas tradiciones convocadas para el CCK desde el próximo miércoles.

Uno de los protagonistas de estas manifestaciones es José Curbelo, payador con más de 40 años en lo que él denomina "un género poético musical, caracterizado por el acompañamiento de la guitarra y la improvisación de versos con un origen remoto". Junto a Marta Suint y representantes de generaciones más jóvenes participará en una charla para mostrar "el gran espectro de este arte con vida propia que guarda la voz del pueblo".

Es que la payada no es ajena a la cultura argentina, porque aunque muchas veces los fenómenos masivos del mercado no la tengan en cuenta ella se oye fuerte y sobre todo en el interior. "Ha permanecido no bastante visible y por eso es necesario que se apoyen estas cosas para que la gente las conozca. Pero también es natural: las raí­ces no se ven. Y esto es un canto de raí­z que nutre las plantas para que crezcan verdes y fuertes", sostuvo el payador.

Como la tierra cuyo origen nadie presenció y evoluciona y se transforma con el tiempo, la payada sigue la misma lógica. "Es un arte de emulación; si bien en los últimos tiempos se han intentado talleres, lo cierto es que no se puede enseñar tácitamente, hay algo de intuición y mucha observación porque el payador reinterpreta la realidad y para eso debe leer, informarse, saber de su pueblo".

Por toda esta complejidad, unos 20 especialistas de 11 paí­­ses disertarán en cinco mesas redondas; habrá charlas sobre procesos de patrimonialización de manifestaciones inmateriales, como la que propone una mirada al patrimonio cultural inmaterial desde la perspectiva de género. Además de las actividades expositivas, se realizará un taller sobre la salvaguarda de este tipo de patrimonio.

Sobre esto último, Troncoso explicó "se trata de algo vivo, en tránsito y de carácter ´procesual´ por eso es importante que sean las comunidades las que den cuenta de la actualización. El rol del Estado es intervenir con una palabra que se llama 'salvaguarda' y significa llegar a esa comunidad para escuchar sus necesidades, más qué decir qué hacer funcionamos como puente o enlace de cuestiones especificas".

"El patrimonio intangible nace, es puesto en valor y llevado adelante para ser reconocido por los mismos protagonistas, no es algo que se piensa desde Estado, es al revés", agregó la responsable del evento que buscará analizar en conjunto sobre "la normativa vigente, la relación con las comunidades, la salvaguardia de estos bienes, los planes de gestión, la difusión y la sostenabilidad".

En un mundo que se transforma constantemente y en el que conviven montones de expresiones y prácticas, el primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo, que se desarrollará con entrada gratuita e inscripción previa en la página del CCK, invita con este espirí­tu a la puesta en valor de la cultura intangible pero sobre todo a pensar a escala nacional un "enlace entre lo vivo y lo comunitario, sin perder su carácter ancestral".

Fuente: Télam

(Se ha leido 237 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-07-2025 Avanza la implementación del código QR en farmacias: gobierno presenta plan de fiscalización nacional
07-07-2025 Estudiantes de la UNCA y del Instituto Superior Técnico Industrial | Estudiantes realizaron una visita técnica a empresa de construcción modular bioclimática
10-06-2025 Del 11 al 13 de junio, | El camión Larti Innova de Lartirigoyen visitará San Fernando del Valle de Catamarca
01-06-2025 Comerciantes celebran el fin del aporte obligatorio a INACAP tras 17 años
12-05-2025 ARCAT prorrogó el Pago Anual 2025 hasta el 30 de mayo y amplía beneficios para contribuyentes
08-05-2025 La Armada Argentina abre la inscripción para ingresar en 2026
16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025