Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

El grafiti, nuevo territorio de exploración para Pérez Reverte

En su flamante novela "El francotirador paciente" Arturo Pérez Reverte narra el accionar de los artistas de grafiti en una trama que, si bien entreteje elementos ficcionales, es el resultado de un trabajo de investigación de más de un año que incluyó el rol testigo del escritor español en distintas performances sobre espacios públicos.
El autor de "Las aventuras del capitán Alatriste" se lanza al retrato de esos "escritores de paredes" obsesionados por dejar su impronta en muros y sitios visibles desde una perspectiva que antepone la comprensión por sobre la condena de una modalidad catalogada a veces de vandálica.

La novela está centrada en Lex, una especialista en arte urbano a quien le encomiendan localizar a un grafitero muy famoso para proponerle una exposición que le dará dinero y prestigio en el mundo del arte.

Sniper, el artista en cuestión, mantiene su rostro en absoluto anonimato y ha tenido algún que otro tema con la ley desde la muerte accidental de uno de sus seguidores, cuyo padre lo acusa de ser el responsable.

En ese punto "El francotirador paciente", editado por Alfaguara, entreleza dos pesquisas simultáneas, la de la experta que debe hallar a Sniper y la de un sicario contratado por el padre del joven muerto con la finalidad de "ajusticiar" al genio del graffiti.

La búsqueda le depará a la protagonista un destino itinerante que la llevará de Madrid a Lisboa y de Verona a Nápoles, en su intento por descifrar los móviles del artista solitario.

Como buen corresponsal de guerra -oficio que abandonó formalmente pero cuyas estrategias no olvida a la hora de encarar una nueva obra-, Pérez Reverte se internó durante meses en este universo singular hasta dar con los hábitos y secretos de los artistas callejeros, a los que describe como meticulosos y con una planificación estricta a la hora de encarar sus trabajos.

"En algunos grafitis he encontrado un arte más auténtico y sincero, más respetable a veces que el de ciertas galerías", aseguró en una entrevista reciente el autor de "La tabla de Flandes" a propósito del mundo que retrata en su nuevo libro, lanzado apenas un año después de la novela "El tango de la Guardia Vieja".

El escritor considera que la práctica del grafiti está tan asociada al vandalismo como al arte, pero lo que más le interesa es su condición de mundo fascinante y portador de una épica retorcida y singular.

Así, "El francotirador paciente" equipara el mundo del grafiti como el de la guerrilla urbana: "la parte más radical del grafiti linda con la guerrilla urbana -explica-. Ese sector más agresivo ve sus acciones como una batalla contra la sociedad y emplea palabras como bombardeo, ataque, misión… Moviéndome con ellos, con esos grafiteros, he recordado mi época de corresponsal de guerra".

El escenario elegido resulta novedoso para la narrativa habitual del autor de "El club Dumas" o "Territorio comanche", aunque la épica desplegada en este caso conserva sus señas particulares: héroes y villanos comparten un universo segmentado por códigos de honor y violencia, con amplias pinceladas de soledad y melancolía tan familiares en su narrativa.

"En mis novelas siempre hay una épica, una clase determinada de héroe. En este sentido ´El francotirador paciente´ no se sale de ese territorio. El mundo del grafiti callejero es un escenario muy interesante y tiene también un componente singular de aventura, de guerrilla urbana… En esta ocasión he llevado a mis personajes de siempre a un territorio muy actual, contemporáneo", apunta Pérez Reverte.

El escritor retoma algunas de las formulaciones que deslizó en obras anteriores, como "El pintor de batallas" o "La tabla de Flandes", acerca del rol del arte y sus estatutos, pero en especial sobre los espejismos y las banalidades que abundan en las producciones contemporáneas.

Está claro que a Pérez Reverte le interesa la discusión de ideas, en este caso abonar al debate sobre el arte moderno y sus imposturas y sobre la función social del artista.

Desde el principio, el escritor establece que su intención no es hacer "una apología del grafiti" sino utilizar al arte callejero con un fin exploratorio, así como en obras anteriores se inmiscuyó en la esgrima, el tango, el narcotráfico o la guerra.

Fuente: Télam

(Se ha leido 177 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025