Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

El Himno Nacional anunció la llegada del 25 de mayo

El Himno Nacional Argentino, emitido desde el Valle de la Luna, en la provincia de San Juan e interpretado por bandas y coros locales, fue coreado con fervor por los 2 millones de personas que ocupaban en los primeros minutos de hoy el Paseo del Bicentenario.
(DIARIOC, 25/05/2010)La canción patria interrumpió la actuación de Soledad Pastorutti en un clima de entusiasmo que sobrepasó las opiniones políticas y el diferendo por la reapertura del Teatro Colón mantenida entre autoridades de la Nación y la Ciudad.

En el festejo flamearon innumerables banderas argentinas, de los países limítrofes y de partidos de izquierda, la whipala de los pueblos originarios andinos, así como estandartes de agrupaciones peronistas y del programa televisivo "6, 7, 8”.

Una salva de fuegos artificiales incentivó la emoción del momento, en el que se escucharon cánticos como "el que no salta es un militar” o "vamos, vamos, Argentina/ vamos, vamos a ganar...”, acuñado durante el Mundial de Fútbol de 1978.

La estrella de Arequito, visiblemente embarazada, había comenzado su actuación con un tema de difícil encasillamiento musical, mezcla de malambo y joropo venezolano, estilo que cultiva desde que pasó por las manos del manager Emilio Estefan.

De todos modos el público respondió con una energía imparable, que continuó con la entonación de "Entre a mi pago sin golpear” y, después del Himno y ya en compañía de su hermana Natalia, el emblemático "A don Ata”, seguido de "Tren del cielo”.

Con Soledad sucede lo mismo que con el Chaqueño Palavecino, quien para bronca de los puristas del folclore se cansó de hacer bises ante una multitud enfervorizada. Su canto telúrico es edulcorado, místico, autorreferencial, demagógico, pero de ritmos inevitablemente pegadizos. Produce entusiasmo.

Los títulos del Chaqueño: "El telón”, "Luna de Tartagal” –éxito de Horacio Guarany de hace casi medio siglo-, "La sin corazón”, "Juan de la calle”, "Amor salvaje”, "La ley y la trampa”, "Tenés razón” y "Carnaval de La Rioja”, dedicado al "violinero” Amancio Ruiz.

El segmento latinoamericano de Homenaje al Folclore en el Obelisco porteño incluyó al grupo boliviano Los Kjarkas, cultor de ritmos andinos con fuerte apoyatura en el rock, con boys de enérgicas coreografías y sensuales bailarinas que no se preocupan por transmitir el alma de los Andes.

Sus piezas se titulan "Tuna papita”, el tema aymara "Wayayay”, "Imillitay” y "Llorando se fue”, más conocida como "Lambada”, que su líder Wilson Hermosa anunció entre mensajes de confraternidad suramericana y llamados a consolidar la Patria Grande.

Otra cosa sucedió con los uruguayos Los Olimareños, que tuvieron el compromiso de llamar la atención después de los movilizadores Palavecino y Los Kjarkas y llegaron para desempolvar temas políticos y sociales de los 60 y los 70, que culminaron con "Hasta siempre”, único título explícito de la noche.

A la una de hoy la multitud parecía clavada en sus lugares –aunque ya había algunos blancos dado lo avanzado de la noche y una molesta llovizna intermitente- y el bandoneonista Rodolfo Mederos abría el segmento de tango con "El caburé”, un título de Arturo De Bassi compuesto en 1909.

El artista que toca abriendo su instrumento se mostró de inusual buen humor en compañía de su Trío, completado por Daniel Cucci en contrabajo y Armando de la Vega, con quienes interpretó el vals "Romance de barrio”, el chamamé "Merceditas” y "Milonga de mis amores”.

Con el cantante Ariel Ardit entregó "Se muere de amor”, tango de Pedro Maffia que entusiasmó a todos a pesar de la hora.

El gran acontecimiento de la noche fue la reaparición de Horacio Salgán al frente del Quinteto Real que a sus 93 años, enterísimo y elegante, entregó una versión de "Shusheta”, de Cobián y Cadícamo, que dejó estupefacto a más de uno.

Con su antiguo camarada Ubaldo de Lío en guitarra, el nuevo Quinteto interpretó "La llamo silbando”, de su cosecha, que demostró por qué el maestro es uno de los grandes. Faltó "A fuego lento”, pero todo no se puede.

La noche se cerró pasadas las 2 con la Selección Nacional de Tango, integrada, entre otros, por Ernesto Baffa, Leopoldo Federico, Pablo Agri, Horacio Cabarcos, Mario Abramovich y Julio Pane, entre otras glorias, con un final a cargo de Susana Rinaldi –"Naranjo en flor”, "La cumparsita”- y el reencuentro artístico de Juan Carlos Copes y María Nieves luego de muchos años.
Fuente: Télam.com.ar

(Se ha leido 193 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025