Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Opinion

Día de los Parques Nacionales. Porqué el 6 de Noviembre

El reconocido naturalista Francisco Pascasio Moreno, durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se desempeñó como Perito Argentino en el diferendo limítrofe con Chile.
Por ello, el Estado Argentino premió al "Perito" con una porción de tierras en la zona del lago Nahuel Huapi; que el 6 de Noviembre de 1903 Moreno donaría para la creación del primer parque nacional "para el disfrute de todas las generaciones presentes y futuras". Francisco P. Moreno, de esta forma transformó a la Argentina en el tercer país del continente (luego de Estados Unidos y Canadá) y en el primer país latinoamericano en iniciar el proceso de creación de áreas protegidas en su territorio.

CAPITAL FEDERAL, Noviembre 07 (Por el Ingeniero Héctor Espina, Presidente del Directorio de la Administración de Parques nacionales) La Administración de Parques Nacionales (APN) es el organismo al cual el Estado Nacional le ha encomendado y confiado custodiar, difundir y abrir al mundo, las muestras emblemáticas del patrimonio natural y cultural de los argentinos
La existencia de las Áreas Protegidas habla de la riqueza de un país que planifica su futuro y desarrolla su presente. Por ello, los Parques Nacionales deben transformarse en instrumentos del desarrollo sustentable y como tales representar verdaderas oportunidades de crecimiento, trabajo y equidad social, dinamizadores de las economías regionales.

La presencia de un Parque Nacional no sólo asegura -sin demandar inversión alguna a la provincia beneficiada - la conservación del área involucrada, sino que además colabora en la irradiación de prácticas de manejo sustentable a las zonas vecinas y garantiza -como una marca registrada de prestigio- la presencia de un atractivo cada vez más preciado por la industria turística nacional e internacional.
Asimismo, brinda servicios ambientales directos e indirectos de incalculable valor al conjunto de la sociedad, mejorando la calidad de vida de los habitantes.El 98% de la superficie de las áreas protegidas bajo jurisdicción nacional tiene controles reales: cada unidad tiene una asignación presupuestaria específica, y cuenta con una dotación de agentes del Cuerpo de Guardaparques Nacionales para su vigilancia, además de la presencia preventiva de Brigadistas de Incendios Forestales, especialmente instruidos en esta materia.

{adr}Todo esto se completa con la labor un equipo técnico interdisciplinario especializado en la temática de conservación cuya distribución regional asegura una cobertura integral de la demanda técnica.

En este sentido, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), regulado por la Ley Nacional 22.351, ha ido evolucionando tanto en su aspecto legal y operativo, como en materia de variedad y extensión de los ambientes que hoy involucra. Esto, a pesar de las interrupciones constitucionales, de la alternancia de gobiernos democráticos de diferente concepción ideológica e incluso de las sucesivas y graves crisis económicas. El mandato que imponen el artículo 41º de la Constitución Nacional y el Convenio sobre Biodiversidad ampara legalmente la existencia del sistema.

La convicción del Estado Nacional y de las provincias argentinas, en cuanto a la importancia de garantizar la conservación del patrimonio natural de todos los argentinos y de evitar que éste quede expuesto a intereses sectoriales o a las crisis coyunturales, afortunadamente no es materia de discusión.
Si consideramos que es nuestra responsabilidad el administrar estos espacios protegidos para las presentes y futuras generaciones, resulta imperioso seguir desarrollando una planificación estratégica de largo plazo para que las políticas institucionales no se vean condicionadas por el acotado tiempo de una determinada gestión de gobierno.
El rol del Estado en la conservación
La diversidad biológica y cultural de un país integra el patrimonio del conjunto de la sociedad; y por ello debe ser conservada, resguardada e incrementada para beneficio de todos los habitantes.
La experiencia his tórica demuestra que -abandonados a las reglas del mercado y a la mayor o menor conciencia "ecológica" de los agentes económicos- los recursos naturales y culturales sufren un deterioro constante y progresivo que directa o indirectamente va en detrimento de la población.
El Estado tiene entonces el deber de garantizar la preservación de ese patrimonio a través del uso sustentable de los recursos, para que las actividades que se desarrollen en el presente no comprometan el futuro y los intereses colectivos de la sociedad sean resguardados.
Es por ello que el Estado Nacional debe mantener, desarrollar y gestionar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), como una de las herramientas de conservación fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica, del patrimonio natural y cultural, así como de los rasgos paisajísticos más sobresalientes de Argentina. Es un compromiso de todos los argentinos con nuestro futuro.(CampoNOVA.com)

(Se ha leido 9218 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025