Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Desarrollo, comunicación e integración, motores de las industrias culturales

En el marco de la primera edición del Mercado de Industrias Culturales del Sur los coordinadores de cada area, hablaron de las posibilidades de negocios e intercambio entre todos los países participantes del evento.
El desarrollo, la comunicación y la integración son los motores que empujan la primera edición del Mercado de Industrias Culturales del Sur, un encuentro regional que apuesta a afianzar la identidad latinoamericana.

Mar del Plata se convirtió por éstos días en un semillero de productores, gestores, artistas y representantes de la región, reunidos por primera vez para formar parte de este mercado que planea convertirse en un gran corredor comercial de música, artes escénicas, diseño, audiovisual, editorial y videojuegos.

En el Hotel Provincial, un espacio diseñado por Rodolfo Pagliere e inspirado en la idea de mercado persa, todos los días se suceden conferencias y foros, y cada mañana las rondas de negocios - ya desde un principio hubo más de 9 mil pautadas- centralizan a compradores y vendedores no solo de América Latina, sino de Estados Unidos, Japón, España, Reino Unido y China, entre otros.

En diálogo con Télam, María Iribarren, coordinadora del sector audiovisual del MicSur (cine y televisión), consideró que "Latinoamérica comprueba que la producción audiovisual es primordial en la industrias culturales en materia de ficción, nuevas temáticas y miradas orientadas a transformar el audiovisual en una herramienta de comunicación genuina, alternativa a los polos hegemónicos".

Por otra parte, la coordinadora Paola Pavanello explicó que "en Argentina el diseño textil es muy fuerte y en Latinoamérica tiene más fuerza la artesanía, por eso son de gran utilidad este tipo de cruces entre países".

"La expectativa es muy grande", contó Pavanello, a la par que destacó que el objetivo de estos encuentros es "discutir qué pasa con las fronteras, los impuestos, cómo hacemos para comprarnos entre nosotros y fortalecer la región".

También el sector de música pisa fuerte en este mercado sureño, "es una semillita muy pequeñita y el inicio de algo que nos ilusiona muchísimo; queremos favorecer el intercambio, no queremos que sean bocas de expendio sino de ingreso, de poder crear producciones en conjunto, corredores culturales interesantes", expresó Fernando Isella, coordinador del área.

"La idea es formarnos con algo que sea profesional pero que venga de una cultura cooperativa y coolaborativa", agregó Isella y desatacó que si bien las intenciones de coproducir en áreas como discográfica o shows en vivo siempre existió "faltaban espacios concretos para decidirse a hacer las cosas".

En tanto el coordinador de Videojuegos, Alejandro Iparraguirre, explicó que las industrias regionales del área, condenadas a la exportación están cambiando su horizonte, "generando videojuegos propios".

Lejos de posicionarlo como mero entretenimiento, Iparraguirre explicó que se trata "de un canal de comunicación y expresión", de hecho, durante el MicSur se realiza un simposio de Videojuegos y Educación junto a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que entiende al sector como "comunicación, expresión e investigación" e incluye también el trabajo de químicos y pedagogos.

A su vez, Paula Brusca, coordinadora de Artes Escénicas, señaló que "el intercambio es la propuesta más buscada, que muchos grupos puedan viajar al exterior y crear una red con más lugares: por ejemplo, a ésta reunión se sumó Cuba, lo cual es raro pero alienta expectativas".
Para el sector editorial llegaron agentes que compran derechos, distribuidores y libreros de América Latina y países como Egipto, España, Puerto Rico y Mexico; mientras que a la par de las rondas de negocios destinadas a intercambios entre compradores de derechos y editores, se proponen jornadas de coedición.

"Los países latinoamericanos tienen muchas trabas para la exportación, los montos son muy chicos, hay muchos impedimentos, por eso en las jornadas queremos generar acuerdos y que se compartan los gastos fijos de compra de derechos, traducción y la impresión que se haga en cada país", explicó Verónica Riera, desde el área editorial.

Además, el mercado funciona como una gran vidriera de producciones locales "por eso compradores de todo el mundo pueden hallar catálogos de editoriales pequeñas con propuestas interesantes y títulos que probablemente no se encuentran en grandes ferias como Frankfurt o el Salón de París", concluyó.

Fuente: Télam

(Se ha leido 793 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025