Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Cultura e integración, ejes de la primera reunión del Celac

"Debatir cultura es debatir el corazón del concepto de integración", expresó el secretario de Cultura, Jorge Coscia, en vísperas de la Primera Reunión de Ministros de Cultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se desarrollará el jueves y viernes en Surinam.
"Cultura y Desarrollo Sostenible" será el tema de las jornadas que reunirán autoridades de los 33 países que integran la Celac y se realizarán en paralelo con el XIX Foro de Ministros de Cultura y Encargados de políticas culturales de América Latina y el Caribe que coordina Las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

"La importancia de estos foros es su profunda matriz cultural, entendida como algo más que lo artístico, nutrida con siglos de historia. Una unión que excede a la voluntad y está dada por un denominador común como la africanidad y los pueblos originarios", destacó Coscia en diálogo con Télam sobre el evento que debatirá la agenda cultural de América Latina y el Caribe.

"Lo que nos ha balcanizado -explicó el funcionario- no han sido tanto los ejércitos como la implantación de modelos culturales. Cuando hablamos de integración latinoamericana, hablamos de un hecho esencialmente político y económico, en el cual la cultura actúa como una las amalgamas fundamentales".

En relación al foro que tendrá lugar en Paramaribo, capital de Surinam, Coscia señaló que entre otros tópicos se abordará "la necesidad de completar el mapa de la Patria Grande a través de la construcción de mercados culturales comunes y de discutir de cultura refiriéndose a la comunicación".

En este marco, Coscia subrayó que "la comunicación es la autopista de la cultura" y recordó que "la relación cultural de nuestros países está centralizada por aquellos que cumplen un rol hegemónico, no tenemos comunicación entre nosotros".

"Por eso tenemos que eliminar las fronteras que han sido diseñadas como modelos de separación", agregó.

- Télam: ¿Cómo se entiende culturalmente a América Latina y el Caribe?
- Coscia: Es un gran bloque que conforma una nación en términos culturales. Cuando hablamos de país hablamos del resultado de un acuerdo político; en cambio, nación hace referencia a un proceso más largo.

América Latina constituye el espacio de nación más extendido del planeta, con un común denominador en historia, idioma, modelos así como problemas y conflictos. Así, la diversidad actúa como riqueza y no como efecto balcanizador.

La cultura no es una construcción voluntaria, las variables de la historia nos han dado un componente, como dijo Pablo Neruda "se llevaron el oro pero nos dejaron la palabra".

El Caribe plantea mayores diversidades, son países con otros idiomas. De hecho, Surinam fue colonia holandesa y todavía hay que repensar proyectos relacionados con el Caribe, la africanidad y los pueblos originarios.

- T: En ese sentido, ¿qué políticas se adoptaron en Argentina en los últimos años?
- C: Entendemos la cultura como una herramienta poderosa de inclusión; nuestro trabajo está al servicio de un modelo de federalización, de achicamientos de las asimetrías, de expansión hacia lo social y de construcción de igualdad.

Todos los espacios vinculados al área formaban un corredor al norte de Buenos Aires; este proyecto de país expandió esos espacios a todo el territorio, registrando el período de mayor cantidad de metros cuadrados destinados a la cultura con la Casa del Bicentenario en la Villa 21 de Barracas, el Museo de Bellas Artes de San Juan, El Centro de Convenciones y Exposiciones de Santiago del Estero.

- T: ¿Cómo se expresa el valor de la cultura?
- C: Por un lado, el valor tangible se percibe en términos patrimoniales y edilicios, en lo que refiere a industrias culturales que generan trabajo, empleo y producción. En Argentina el 3.5 del Producto Bruto Interno (PBI) es cultura, un área que genera mucho empleo.

Y lo intangible, que también es palpable, está indisolublemente ligado a la autoestima, a una sociedad que se conoce y por conocerse se quiere. Ningún pueblo funciona sin quererse.

Fuente: Télam

(Se ha leido 180 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025