Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

¿Cuánta verdad necesita el hombre?

El pensador Alémán Rüdiger Safranski retoma en su flamante obra ¿Cuánta verdad necesita el hombre? las formulaciones de Rousseau y Nietzsche en torno a la conciencia humana y alerta sobre los riesgos del dogmatismo fundamentalista y del totalitarismo.
¿Qué es la verdad? ¿Es posible alcanzar el verdadero conocimiento? ¿Existe siquiera el conocimiento? Estas preguntas fundantes para la filosofía occidental son retomadas por el autor, quien plantea al hombre como un sujeto escindido, separado tanto de sí mismo como del resto de la naturaleza, que necesita las creaciones del arte y de la cultura para reconciliarse consigo mismo y con sus semejantes.

En ¿Cuánta verdad necesita el hombre?, título que reproduce una frase de Nietzsche, Safranski plantea el complejo equilibrio entre cultura y política, a la vez que ilustra las tensiones entre el mundo intelectual y la manera en que las sociedades se relacionan con la verdad.

Desde los comienzos de la filosofía, con Sócrates y San Agustín, Safranski conduce al lector a la época de los totalitarismos y alerta del peligro de que el anhelo metafísico enturbie la vida política.

El biógrafo de Nietzsche y Heidegger postula en su obra -recién editada por Tusquets- una política "de verdades insípidas", una "política sin alma", que abogue por la negociación, la transacción y una clara defensa de la dignidad humana.

Safranski alude a la verdad abrasiva y brutal que ofrecieron tanto el nacionalismo de Hitler y Goebbels como la utopía comunista de Stalin y Pol Pot: esa verdad opresiva desembocó en una sociedad totalitaria.

Del exceso de tales verdades, de la violencia que dichas verdades imponen, el ensayista concluye una separación entre el ámbito cultural, donde la imaginación triunfa, y el orden de social donde el Otro, lo desconocido, lo imprevisto, imponen su norma y construyen una verdad menor, en suma, atravesada por la libertad y la extrañeza.

"Sea como fuere, vivimos con errores y autoengaño. Ahora bien, uno no puede engañarse adrede puesto que lo nota y ya no puede creer. Tal fue el gran error de Nietzsche, la idea de que uno se miente a sí mismo, se da cuenta y sin embargo se lo cree. Si veo un espejismo y lo sé, seguiré viendo una ilusión, un oasis por ejemplo, pero también sabré que no es real", sostiene el autor.

¿Es posible entonces vivir sin la certeza de llevar una vida verdadera, sin una verdad que actúe como garante? A partir del escritor checo Franz Kafka, el autor de "El mal o el drama de la libertad" y "¿Cuánta globalización podemos soportar?" explora la posibilidad de residir en lo extraño, de instalarse en una libertad ante la que no sabemos con certeza si sentir miedo o esperanza.

Safranski es uno de los pensadores vivo más importantes de la actualidad. Ganador por sus ensayos de los prestigiosos premios Friedrich-Märker (1995), Ernst Robert Curtius (1998) y Friedrich Nietzsche (2000), es miembro de la Academia de Lengua y Poesía alemana y del PEN Club.

Según el ensayista, el comienzo del pensamiento occidental es dramático: "Estamos separados de nosotros mismos y lo que nos separa es la conciencia. La conciencia, que no el ser, es la que pregunta por la verdad y, como nos separa, la experimentamos con dolor; la conciencia nos arrebata la inmediata liviandad del ser", apunta en el libro.

Escindido por necesidad, el pensamiento consciente busca reunificarse con el ser. Safranski examina al respecto la alternativa de Rousseau -la interioridad-, la de Heinrich von Kleist -el suicidio como acto estético- y la de Nietzsche: entregarse al juego cósmico, a la felicidad que proporciona la vida como biología, como intensidad de lo eterno en el abandono ignorante del mero y puro existir.

El autor no arriesga consejos ni verdades convincentes y finalmente concluye que en una sociedad libre cada sujeto sabrá escoger la cantidad de verdad que sea capaz de soportar.

Fuente: Télam

(Se ha leido 243 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025