Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Continúan los preparativos para la restitución de piezas arqueológicas a Perú y Ecuador

El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), dependiente del Ministerio de Cultura, está ultimando detalles para la restitución oficial de más de 4000 mil piezas, ingresadas ilegalmente a la Argentina y desde el año 2000 enfrentadas a un largo proceso judicial hasta que un reciente fallo permitió el regreso a sus países de origen.
Tal como anunció el último sábado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Argentina se convertirá en el primer país en devolver a Perú y Ecuador piezas arqueológicas, El INAPL es el órgano de aplicación de la ley 25.743 de Protección de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, que concreta la entrega bienes de valor histórico y cientí­fico a sus verdaderos propietarios.

Vasijas silbadoras, esculturas eróticas, apoya cuellos, pipas, cinceles, botellones y adornos, artesanías y utileros de cerámica, oro o hueso integran la nómina de piezas arqueológicas a devolver, que a Perú suman 3825 y a Ecuador 500. La mayoría son de carácter ceremonial o ritual, dado que éstos, los de usos específicos, son los más atractivos para su comercialización en el mercado.

Por esas piezas -algunas en estado excelente, otras más deterioradas por el material en el que están hechas: el metal está más expuesto a la presiones ambientales que la cerámica, por ejemplo- desfilan años de la humanidad latinoamericana, que se extienden a 3.500 años antes de Cristo con culturas como Chimú, Chavin, Moche, Nazca e Inca por Perú y Valdivia o Chorrera por Ecuador.

Es evidente el enorme valor de estos objetos recuperados en nuestro país por la Policía Aeronáutica en el año 2000, a raíz de una denuncia en la que más tarde participó Interpol, intervino la Justicia y tuvo distintas instancias hasta que el juez, por éstos días, ordenó su restitución. Éstas piezas forman parte de un total de entre 15 y 20 mil restos arqueológicos pero también paleontológicos y paleobotánicos.

"Es un gesto inédito en el mundo que un paí­s restituya piezas a otro, implica la devolución a sus propietarios originales, aún cuando las piezas se encontraron acá", destacó a Télam Araceli Bellota, directora nacional de Patrimonio y Museos de la cartera de Cultura y directora ad honorem del Museo Histórico Nacional.

"Hay un decreto del año 1822 que promulgó San Martín cuando era protector del Perú, en un gobierno que duró sólo un año y medio, que justamente protege las piezas arqueológicas, prohíbe sacarlas de sus lugares de origen e impone multas. De manera que desde los tiempos fundacionales quienes hicieron nuestra independencia tenían muy claro que esto era soberanía".

Custodio de los bienes desde 2003 a raíz de la ley promulgada por Néstor Kirchner, el INAPL, el depósito judicial de las piezas, pasó ahora a otra etapa: la del embalaje para el regreso a sus países de orígenes. Las piezas de Ecuador ya están listas para regresar, en tanto que a Perú, por el volumen de los objetos, todavía están en pleno proceso de guardado. Calculan nueve semanas más.

Como señaló Bellota, el tráfico de bienes culturales -desde obras de arte hasta objetos arqueológicos- "implica mucho dinero", de ahí la importancia en erradicarlo. Según una división de Patrimonio Cultural, que depende de Interpol de la Policía, encabezada por Marcelo El Haibe, ese delito es uno de los más graves a nivel mundial y se ubica tan sólo detrás de las armas y las drogas.

Al respecto, Diana Rolandi, arqueóloga y directora del INAPL, sostuvo la importancia de concientizar a la comunidad para evitar las excavaciones irregulares e ilegales porque "los saqueadores buscan una pieza bonita para su venta y destruyen todo lo que hay alrededor. Al destruir eso, destruyen el conocimiento científico".

"Hay montones de elementos que rodean a una excavación, que a nosotros, como arqueólogos e investigadores, nos permiten contar la historia. Es como cortar hojas de un libro y querer leerlo, salteándote períodos; fuera de contexto es muy difícil cualquier reconstrucción", explicó la responsable del instituto fundado en 1943, quien participó de los allanamientos en el año 2000.

Es que en definitiva, como resumió Bellota, "las piezas son un documento y como tales nos dicen mucho acerca de su manera de vivir, de comerciar, de celebrar, de pensar el mundo". El regreso a sus países de origen, además de una restitución histórica a nivel soberano, es también el saldo de una deuda pendiente con los pueblos cuyos patrimonios fueron sustraídos ilegalmente por el lucro del mercado.

Fuente: Télam

(Se ha leido 227 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025