Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Como dar forma a una colección global de psicoanálisis

La psicoanalista y editora Damasia Amadeo de Freda, que dirige la colección de psicoanálisis que edita la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), sostiene que la producción en ese campo del saber excede las fronteras, el mundo local, y cada vez más se expande el universo global, de la cual esta serie es un ejemplo.
Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, en la colección Tyché se han publicado trabajos de Jacques-Alain Miller, Antoni Vicens, Osvaldo Delgado y Serge Cottet, entre otros.

Esta es la conversación que la señora de Freda sostuvo con Télam.

T : ¿Cuál es el criterio que organiza la colección?
R : Hay un criterio general: se trata de libros de autor. No son textos de circunstancia. Son cursos, artículos orientados en función de un objetivo establecido por el autor. Por ejemplo, 13 clases sobre el Hombre de los Lobos de Jacques-Alain Miller - que es parte de un seminario que dictó entre 1987-88 sobre clínica diferencial de la psicosis- es una mezcla de investigación y reflexión teórico-clínica, y es el antecedente de lo que será luego el surgimiento de conceptos importantes.

El hombre ebrio, de Bernard Lecoeur, tiene una particularidad: es un libro que él preparó hace mucho tiempo, en los 90. Debía ser publicado en Francia y no se publicó por diversas razones. Considero que se trata de un libro mayor sobre el alcoholismo, que seguramente marcará una orientación clínica y epistémica. Es asombroso darse cuenta que este libro toma mucha más fuerza hoy que en la época en que el autor lo escribió. Este texto podría haber quedado en la biblioteca de Bernard Lecoeur, y tal vez nunca hubiese sido publicado. Es una de las funciones de la colección: dar a conocer trabajos muy importantes que pueden pasar al olvido.

Actualmente, estamos pensando en comenzar la publicación de casos clínicos. Queremos dar a conocer una verdadera casuística del trabajo de los analistas. La colección tiene una orientación; pero le aclaro que una orientación, tal como nosotros la concebimos, no debe ser pensada como un esquema inamovible; dentro de la colección pueden existir otras líneas, y ya tenemos establecido el programa de publicación de los próximos tres años.

T : Han publicado autores argentinos y autores extranjeros. ¿En qué estado encuentra usted la producción teórica local?
R : Es muy difícil hablar de una producción local, sea argentina, francesa o de otro país. Hemos publicado dos libros de Osvaldo Delgado que son de una gran calidad teórica; publicaremos próximamente un libro de German García que, le puedo asegurar, es una perla rara, muy rara. Esperamos textos de colegas de otros países. Pero es muy difícil hablar en este principio de siglo de lo local. Lo local es Internet, es decir, lo local es mundial. Lo que nos interesa, y lo que queremos dar a conocer a todo el mundo, es la producción teórica y práctica de los psicoanalistas.

T : ¿Cómo se logra articular una crítica política hoy día desde una colección de libros de psicoanálisis?
R : El psicoanálisis se ocupó siempre de los problemas del mundo. Fíjese, El malestar en la cultura es un gran libro político. Lacan tampoco se privó de interpretar el mundo y su política, por ejemplo, para advertir y poner de relieve la tendencia a la exclusión de ciertos discursos. Jacques-Alain Miller también, con los Forums, ha mostrado la necesidad de estar presente en la escena pública. Debe ser una presencia real, activa, orientada, lo cual supone la capacidad de interpretar el mundo. La colección que estamos constituyendo con la Universidad Nacional de San Martín es eso: el resultado de una interpretación. En ese sentido, en el libro de Serge Cottet, 12 estudios freudianos, hay artículos cuyo alcance es particularmente político, en el sentido de la interpretación de la política del psicoanálisis. Próximamente se publicarán ciertas obras que reflejan una crítica política del psicoanálisis al mundo actual. Asimismo, entendemos que nuestra clínica, es decir, la formación del analista tal como lo propone el campo freudiano, es también una crítica a una política. El libro de Antoni Vincens, que es el testimonio de su pase, lo refleja bien. Es un libro que debe ser leído con mucha atención.

T : Al respecto, los trastornos de la atención, la fatiga crónica, esa serie de nuevos síntomas que al parecer proliferan en el mundo contemporáneo, ¿son efectivamente nuevos síntomas o son síntomas clásicos que reaparecen travestidos en la época de la inexistencia del Otro? Lo pregunto precisamente porque creo que el libro de Bernard Lecoeur es una vuelta de tuerca sobre una cuestión muy actual, pero desde un lugar otro.
R : Bernard Lecoeur y Francisco-Hugo Freda propusieron, en los 90, la fórmula las nuevas formas del síntoma y explicaron, en un texto conocido en el campo freudiano, de qué se trata dicha proposición. Ellos trabajaban juntos -uno en alcoholismo y el otro en toxicomanía- en el GRETA, del que fueron responsables. Fue allí donde desarrollaron esa noción. El eje que la orienta es el Seminario 23 de Lacan, El sinthome.

Supe, hace poco tiempo, que ellos presentaron el texto sobre las nuevas formas del síntoma en el Seminario de Jacques-Alain Miller que hemos publicado en nuestra colección. Bernard Lecoeur habla de la forma del síntoma, y creo que el acento debe ponerse en la palabra forma, sabiendo que forma y fondo constituyen una estructura moëbiana.

Efectivamente, se trata de una vuelta de tuerca que tiene más de 20 años. Estoy muy contenta con que la colección saque a relucir estos textos. Sé que hay muchos más en el campo freudiano. El objetivo que me doy, en la medida de lo posible, es el de dar a conocer textos que pueden pasar desapercibidos y que constituyen verdaderas piezas en la construcción del edificio psicoanalítico; ese es el alma de la colección.

Fuente: Télam

(Se ha leido 324 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025