"Rompecabezas", tal el título de la iniciativa, estará presente en muchas de las actividades en distintos formatos, con el acento puesto en el cierre que también estará a cargo de Bianki, el próximo domingo a las 15 en la Biblioteca "Del otro lado del árbol", en La Plata (calle 14 entre 66 y 67).
¿Cómo fue la convocatoria para participar del Filbita? "Los organizadores vincularon mi reciente libro "Rompecabezas" (Pequeño editor) con el derecho a la creatividad", comenta Bianki en una entrevista con Télam.
"La idea era trabajar sobre la temática que abordo en esa obra, en especial discriminación, inclusión e igualdad, que aparecen retomados a través de imágenes y textos sin excluir lo lúdico", asegura.
"Se me ocurrió entonces realizar una actividad basada en las tres ´R´: recuperación, reciclaje y reutilización de materiales de consumo cotidiano como las cajas de alimentos -explica-. Con la intervención de los chicos, vamos a pintarlas y crear nuevas situaciones", explica el ilustrador.
Bianki ejemplifica: "Se armarán grupos humanos y de cajas con la intención de generar un volumen fragmentado que conforme parte de un todo, donde se va a pintar y narrar con imágenes. La idea es abordar un tema de manera grupal de modo que todos interactúen".
El ilustrador dio sus primero pasos en la revista infantil Billiken y su trabajo le abrió las puertas a medios locales de tirada nacional e internacional. Sus trazos y colores se conocen en México, España, Corea, Alemania y Bélgica, entre otros.
"En los últimos diez años hay una movida importante con festivales como éste, que ayudan a que los chicos se acerquen a los libros como un juego y no como material de estudio", asegura.
"Es un gran aporte para la promoción de la lectura" remarca y agrega "en las visitas que hago en los colegios con mis trabajos, veo que los chicos vinculan la lectura con la enseñanza y se ponen reacios a leer afuera de la escuela. Estos encuentros les muestran la otra cara de los libros, la de poder disfrutarlos y abrir la imaginación".
"Hace unos años, había bastante orfandad en gestiones de lectura. Hoy existe un incentivo para los profesionales del rubro, se lanzaron muchas editoriales emergentes y festivales que involucran al lector como coequiper y no como dos entes separados y sin ninguna vinculación", sostiene Bianki.
"Hasta las presentaciones de libros se transformaron con el tiempo. Antes había una mesa, un escritor ´endiosado´ y abajo el público escuchando. Hoy todo eso cambió: el escritor y el público se codean, participan de la lectura y se conocen mutuamente. La idea es interactuar y generar nuevos vínculos", señala.
Bianki reflexiona que "si uno lee de pequeño, jamás va a dejar de relacionarse con los libros y va a encontrar placer en la lectura. Lo importante de estos encuentros es que hacen hincapié en lo lúdico y en la unión de personas con los libros como protagonistas".
Algunas de las librerías participantes son "Corre como el viento" (Debenedetti 711, La Lucila); "Boutique del Libro"(Chacabuco 459, San Isidro); "El libro de arena" (Aráoz 594, Palermo); "Eterna Cadencia" (Honduras 5582, Palermo"); "La Nube" (Jorge Newbery 3537, Chacarita); "Los libros del vendaval" (General Enrique Martínez 836, Colegiales) y "Rayuela libros" (Calle 44 nº 561, La Plata).
Fuente: Télam