Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Cirugía plástica en la narrativa contemporánea argentina

"La cirugía estética no necesariamente nos hace más bellos o más jóvenes. El deseo de generar deseo en el otro, el deseo de ser deseado, se fusiona con la lógica del capital, que es por definición la lógica de la insatisfacción, y entonces se entra en un espiral trágico y monstruoso", escribe el narrador de La piel.
En la última novela de Juan Terranova que inaugura la colección de Narrativa Contemporánea Galerna a cargo de Gonzalo Garcés, donde por medio de un original tratamiento del diario narra con una profundidad reflexiva verdaderamente notable los días de un hombre a quien la contingencia lo lleva a trabajar para una Asociación de Cirujanos Plásticos mientras su vida privada asume toda la dimensión del hombre absurdo que pensara Camus, solo que en este caso regido por el sexo como un puente tendido hacia un desidia de la que sólo puede liberarse huyendo de sí mismo. "Nicolás Casesse de la revista Brando me encargó una larga nota sobre cirugías estéticas. La escribí y me la rechazó, afirma Juan Terranova durante la entrevista a Télam. "Así que hice lo que hago siempre que tengo un problema, escribo o intento escribir un libro. Usé el recurso, facilista y elíptico del diario, porque quería probar de escribir como en los muros de Facebook pero contar lo que justamente no se cuenta en los muros de Facebook".

Por medio de la ficción La piel problematiza gran parte del sostén ideológico de nuestra sociedad de consumo donde incluso el sexo se ha convertido en una mercancía más. Estoy pensando en el narrador y su relación con las mujeres.
Bueno, el sexo es una mercancía desde siempre, "el oficio más antiguo del mundo", etcétera. ¿No? En otros de mis libros sondeé el cruce entre sexo y política, que me resulta una especie de agudización, o sobreexposición, del tema vida privada y política. Me llama mucho el morbo esa encrucijada en la cual el acto en sí se hace social, o para decirlo de una manera más pulcra, donde aquello que pensamos como lo más satisfactorio (o insatisfactorio) de lo privado revela las marcas, las hilachas del mundo abierto. Un ejemplo. Hace poco estuve en el Chaco y conocí a un adicto recuperado que trabajaba en una imprenta. Me contó que una vez le había robado un reloj pulsera a un cliente y se había ido a ver a una mujer pública. Durante el acto miraba el reloj antes que el cuerpo de la mujer y se excitaba. Me dijo: "el tiempo pasaba rápido y lento." Al otro día, sin que el cliente se diera cuenta de nada, devolvió el bien sustraído. Le pregunté si lo volvería a hacer, robar, copular, excitarse de esa manera, y me dijo que no, que el reloj ahora le daba asco. Le creí a medias.

¿La piel puede ser considerada una novela pornográfica?
Sí, por supuesto. En los decorados hay un poco de prosa ensayística o especulativa, pero en el centro están las escenas de sexo. Sebastián Robles, que hace poco publicó Las redes invisibles, siempre habla muy mal del "realismo" en defensa, entiendo, de la ciencia ficción y la libertad de crear e imaginar, y atacando a un grupo de escritores argentinos que hoy podríamos considerar como herederos más o menos mixturados de la "novela seria realista". En este sentido me interesa la pornografía, esa deformación, ese artificio, que jaquea y ensucia la posible seriedad de colegas generacionales que, si bien no considero para nada malos escritores, me aburren como Selva Almada o Hernán Ronsino. Si pudiera escribiría siempre novelas pornográficas. Creo que es lo que voy a hacer de ahora en más.

Pareciera que la vejez no tuviera ningún valor en nuestra sociedad actual; y si la tiene siempre está en relación a su posibilidad de conservar algún grado de juventud.
Eso me interesa particularmente porque me siento un viejo choto desde que tengo trece años. Y al mismo tiempo odio a las viejas. No tanto a los viejos. Creo que la vejez siempre es, sobre todo, reverenciada por los mismos viejos. Supongo que en las sociedades primitivas, aunque carecían de fuerza, tenían el conocimiento y la experiencia. Hoy ya no hay motivo para que un viejo exista. Cada vez son más parasitarios y todos lo sabemos. Y no solo desde un punto de vista económico o productivo sino moral o científico. En eso se parecen mucho a los artistas.


Fuente: Télam

(Se ha leido 231 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025