Este proyecto tiene como objetivo, el desarrollo económico de la zona con el aprovechamiento de recursos de la fauna silvestre y por otro lado la conservación, control y bienestar de esta especie.
Para este operativo se contó con la participación activa del personal de la dirección de recursos naturales, tanto en el plano de la conformación y la dirección técnica, como así también en el proceso de captura, controladores y ayudantes. Como así también personal de la Dirección de Ganadería, Fiscalización Agropecuaria, Municipalidad de Villa Vil, Dirección de Artesanías y PRODERNOA (Programa Agropecuario NOA).
En cuanto a los miembros de la comunidad que participaron en el proyecto, fueron los encargados de acondicionar el módulo que se utilizo para la captura, el arreo y también la esquila de los animales, como en el suministro de los elementos utilizados (lonas, medias sombras, sogas para el arreo).
La importancia de este tipo de proyectos, es además de buscar un mejoramiento económico en las distintas zonas donde se puedan realizar, procura, fundamentalmente la preservación en este caso de la vicuña, considerando la normativa que prohíbe la caza y solamente habilita la esquila de animales vivos, a tener en cuanta para la protección de la especie.
Metodología
Para la captura se acondicionó el modulo de captura (que fué instalado por la Dirección de Ganadería en el año 1998), en la margen occidental de Laguna Blanca. Luego se hizo un seguimiento exhaustivo por un mes, de la cantidad de vicuñas que entraban a tomar agua, el 28 de noviembre se considero que había un buen número de animales que en total fueron 122 ejemplares capturados, se procedió al cierre del modulo, el arreo y la posterior esquilada de 77 vicuñas que luego fueron liberadas a su ambiente natural. Se hizo un seguimiento del bienestar de los animales de por lo menos un mes posterior, sin registrar secuelas o mortandad y una buena readaptación a su hábitat.
En total se pudo extraer (del lomo y los laterales de los animales) 22 kilogramos de fibra que fue distribuida entre la población participante.
Asimismo, tal como se había convenido, la participación de la comunidad fue muy eficaz ya que se pudo trabajar organizadamente sin que se dañe la especie que provee la fibra más fina del mundo. El operativo de captura se produjo un día antes al de la tarea de arreo y esquila, que se realizo el día siguiente en un tiempo record de 3 horas aproximadamente, evitando que los animales sufrieran en exceso el estrés propio de la captura y la posterior esquilada.