Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Cada vez más conectados, cada vez más solos

La psicoanalista francesa Marie-France Hirigoyen, conocida por su categorización de las relaciones disfuncionales en El acoso moral, advierte en su obra Las nuevas soledades sobre una paradoja visible en las sociedades actuales, donde los individuos participan de una mayor interacción social y al mismo tiempo se perciben cada vez más solos.
La autora sostiene en su obra -escrita en 2009 y relanzada en estos días por el sello Paidós- que este fenómeno ha sido disparado por una intensa mutación (todavía en curso) en las relaciones entre hombres y mujeres, quienes reaccionan de manera distinta frente a la nueva configuración de la soledad.

Hirigoyen aclara que no toda clase de aislamiento es agobiante, ya que a veces puede funcionar como fuente de inspiración: la soledad escogida -indica- sin dejar de estar disponible para el otro, es una fuente de plenitud, un medio de salir de la superficialidad de una sociedad dominada por el narcisismo y el culto a los resultados.

"Quienes han elegido la soledad son más exigentes sobre la calidad de las relaciones que mantienen con los otros. Frente a un mundo en el que las relaciones humanas tienden a reducirse al trabajo y al sexo, se han desarrollado nuevas formas de sociabilidad, distintos modos de relación más íntimos, de solidaridad, de amistad: relaciones desinteresadas, sólo por el placer de estar juntos", afirma.

Hirigoyen ha hecho aportes notables al conocimiento de una serie de fenómenos sociales propios de las sociedades modernas. Fue la creadora del concepto de "acoso moral" -una definición que dio la vuelta al mundo- y su ensayo homónimo, publicado en 1998, vendió 450.000 ejemplares en Francia y fue traducido a 24 idiomas y tuvo dos secuelas ensayísticas, dedicadas al acoso moral en el trabajo y la violencia en la pareja.

En Las nuevas soledades, la psicoanalista indica que la soledad es una de las enfermedades más sigilosas de la era moderna y una de las menos conocidas, toda una paradoja para un tiempo en el que las interacciones entre individuos son cada vez más constantes y complejas.

"En el siglo XVIII se asistió al surgimiento del amor romántico, que se presentaba como un amor ´feminizado´. Desde entonces, la gente se casa con más frecuencia porque se ama, se pone por delante el amor y, si es posible, el «gran amor»", afirma la autora.

"A partir de la década de 1950, el modelo burgués del matrimonio pasó de un contrato que unía a dos familias para asegurar la descendencia y el reparto del patrimonio -sin obligación de vínculo amoroso- a una obligación de intimidad y de amor", rastrea Hirigoyen.

La ensayista indica que esta noción se transformó a partir de la década del 90 con el cuestionamiento hacia el hábito del casamiento. "La institución ya no es el matrimonio, sino el amor; los sentimientos se sitúan en adelante en el centro de la relación...La exigencia de este amor debilita la pareja, porque si la relación se construye sólo sobre sentimientos, es difícil que aguante el paso del tiempo", dictamina.

Esta sobreexigencia se ve complicada por el crecimiento del individualismo y las actitudes narcisistas en las sociedades contemporáneas, donde el amor colocado en el centro de la relación "no es la mayoría de las veces más que un amor narcisista: amo a esta persona porque amo la imagen de mí mismo que él o ella me devuelve".

"Esta sobrevaloración del amor es la más de las veces una reacción frente a un mundo individualista al que le resulta difícil adherirse plenamente. Se puede ver en ello, en cierto modo, un anhelo de autenticidad y de verdad frente a la mentira y el cinismo: es un medio para reanudar el vínculo con una sociedad que nos defrauda", señala.

Para Hirigoyen, los cambios en el mundo del trabajo han destruido la dimensión comunitaria que se podía experimentar en la vida profesional.

Cuando uno no es más que un peón en el trabajo, un ser anónimo en una sociedad que se ha endurecido, cuando se tiene el sentimiento de no ser tenido en consideración en ninguna parte y no se consigue inventar nuevas formas de sociabilidad al margen de las relaciones de pareja, "al menos cabe la esperanza de ser único como mínimo para una sola persona."

La ensayista relativiza los alcances del amor en una sociedad que describe como débil en el sentido de compromiso ("yo te amo" significa "te amo en este momento") y postula que en definitiva el verdadero problema no es el encuentro, sino la duración de la vida en común.

Más adelante, sostiene también que la vulnerabilidad de los hombres es lo que los lleva a preferir la vida en pareja ya que les otorga seguridad, una conquista nada despreciable en un mundo que les inculca -aún- a los varones el mandato de ocupar un papel dominante y no dudar de su poder.

Fuente: Télam

(Se ha leido 161 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025