En este sentido, explicó que "hace quince días, estuvimos desde el 24 al 28 de noviembre, participando de un seminario en la ciudad de Antigua en Guatemala, tratando diferentes tópicos sobre los avances del Catastro como herramienta de cohesión social", además de "formalizar la segunda asamblea general del Comité Permanente de los Catastro de Iberoamérica, donde se renovaron aquellas autoridades que cumplieron su mandato de mas de dos años".
De acuerdo a lo explicado por Blás, en el mencionado encuentro se "analizaron las realidades catastrales de países de Iberoamérica, con representantes de Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, España y Uruguay".
"Nos sirve como experiencia, ya que se toman situaciones comparativas, y donde, más específicamente, hoy se lo ve al Catastro como una herramienta importante en cuanto al orden territorial y a todo lo relacionado con la vida cotidiana", indicó al tiempo que aseguró que "es un tema muy útil en cuanto a la conformación de redes de información, o sea una herramienta básica para la planificación del desarrollo de cada comunidad".
Por último, Blás informó que "hemos comprobado que España ha realizado una mayor inversión en generar una importante base de datos, pero en América la información se maneja con otra tecnología, pero en un nivel muy similar al español. Incluso, la seguridad jurídica es mayor en América que en Europa ya que los catastros de aquellos países son muy fiscalistas y diferentes a las de estas regiones".