Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Bailar tango ya se usa para tratar varias enfermedades

Desde cuadros cardíacos hasta el mal de Parkinson. Hoy arranca un congreso internacional sobre el tema en Capital. Según los expertos, los movimientos de esta danza refuerzan el equilibrio postural y ayudan en la rehabilitación de dolencias coronarias.
(DIARIOC, 02/08/2010) Dos por cuatro = ancianos más saludables, enfermos que se recuperan más rápido, pacientes que dejan de necesitar medicación, personas que reducen su discapacidad. Estos son los resultados que dicen obtener los profesionales que aplican el tango para ayudar a resolver algunas patologías, desde las cardíacas hasta el mal de Parkinson.

Contarán sus experiencias desde hoy y hasta el sábado, durante el III Congreso Internacional de Tangoterapia, en el Centro Cultural San Martín. El evento, en el que participarán profesionales de diversas disciplinas, está organizado por la Asociación Civil y Cultural Sentimiento Tango.

“Comenzamos a darnos normas en los dos primeros congresos, en Rosario y Mendoza –presenta el cardiólogo Roberto Schena, presidente del Congreso–. Estamos dando los primeros pasos, para conocer con mayor intensidad lo que significa la tangoterapia.

Queremos que, como ha ocurrido con la danzaterapia, se convierta en una carrera ”. Varios profesionales comenzaron a incorporarlo desde sus respectivas disciplinas. Desde 2004, la Escuela de Tango de la Asociación Amar tiene alumnos con discapacidad intelectual y sensorial, y un impecable ballet de jóvenes con síndrome de Down. En las provincias surgieron luego más instituciones que replican esta práctica. “Produce reacciones que los comunican más con el medio; desarrollan capacidades que desconocían o que tenían ocultas”, señala Schena.

La psicóloga Rosa Sosnitsky descubrió las “propiedades” del tango cuando, en su otro rol de cantante, iba a los geriátricos. Al investigar la influencia de la música en la recuperación de la memoria, notó que los ancianos “tenían mayor participación con música de tango, porque había estado fijado en edad temprana. Si no hablaban, empezaban a poder hablar y a recordar letras de canciones. Tiempo después, esas personas progresaban en la comunicación.

Quienes lo habían bailado de jóvenes y ahora tenían temor a las caídas, se animaban a hacerlo, porque el abrazo da contención y seguridad ”.

A largo plazo, el tango –con el chamamé, una de nuestras dos danzas de enlace– ha dado firmeza de movimientos a personas con espasticidad por parálisis cerebral. La fisioterapeuta Gammon Earhart, de la Universidad de Saint Louis (EE.UU.), trasmitirá sus avances en enfermos de Parkinson.

“No sólo hay que utilizarlo como danzaterapia, sino que también tiene mucha importancia escuchar la música, cantar o recitar –apunta Schena quien, además de cardiólogo, es autor de tres libros de poesía–.

Hay que buscar tangos que no sean depresores, temáticas positivas como la amistad, el amor a la madre, el barrio ”.

Las observaciones de Schena confirman un estudio realizado en 1999 en la Fundación Favaloro: “Se ha demostrado en varios trabajos que es muy efectivo en la rehabilitación de enfermos coronarios, en quienes sufrieron un ACV, y para la hipertensión arterial”.

En el Congreso, la doctora María Eugenia Lacour presentará sus conclusiones en la aplicación de tangoterapia fusionada con danzaterapia, en pacientes oncológicos . La fisióloga Patricia McKinley, de la Universidad McGill de Canadá, contará cómo estimula el sistema nervioso central en adultos mayores. Desde la psicoterapia corporal, Jessica Grumberg, también bailarina, relatará sus técnicas: “Puede trabajarse desde una neurosis normal hasta una grave, una esquizofrenia o una psicosis”. Y adelanta un secreto: el cambio de roles, donde la mujer lleva y el hombre se deja llevar.




Cómo influye en otros trastornos


Espasticidad y mal de Parkinson. Aumenta la agilidad y firmeza en los movimientos y de ese modo refuerza el equilibrio.

Enfermedades cardíacas e hipertensión. Disminuye las hormonas vinculadas con la actividad simpática (las que producen taquicardia, hipertensión y vasoespasmos), y mejora la capacidad vascular.

Disminución sensorial. El bailar, escuchar e interpretar el tango ayuda en el mecanismo de expresión de las emociones.

Esquizofrenia. Como la patología emocional distorsiona la imagen corporal, y por lo tanto la comunicación, el tango da una estructura y ayuda en la elaboración de la imagen corporal y en la comunicación.

Depresión. Incentiva a tener una actividad social, con mayor adherencia que las actividades físicas convencionales.

Fuente: Clarin

(Se ha leido 240 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Noticias relacionadas:

15-09-2010 Hipertensión anónima
Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025