El Ejecutivo Municipal entiende que la problemática referida amerita la realización de un debate público institucional en el que se expongan con amplitud los fundamentos de los interesados, a los fines de tomar decisiones referidas a la planificación urbana, a través de los instrumentos legales correspondientes, o que los concejales adviertan la necesidad de eventuales modificaciones a la normativa vigente.
La intención es que las autoridades municipales de injerencia en el asunto, accedan a las distintas opiniones en forma simultánea a través del contacto directo con los vecinos, asociaciones, y, en general, con todos aquellos que tengan interés en el tema. “Esperamos que los vecinos sepan aprovechar este espacio para lograr un debate enriquecedor”, comentó el administrador de Desarrollo Urbano de la Municipalidad, Ernesto Acuña. “La presencia de las antenas es impactante y es natural que surjan dudas al respecto”, afirmó.
Por tanto, se dispuso que el día 27 de mayo a las 9 horas, en el Complejo Cultural Urbano Girardi, se lleve a cabo la Audiencia Pública acerca de antenas de telefonía móvil, la que va a contar con la presencia de funcionarios municipales de las áreas de Servicios Públicos, Infraestructura y Equipamiento Urbano; Asesoramiento Jurídico, Modernización Institucional, Espacios Públicos, Obras Particulares y Administración de Desarrollo Urbano e Inversión Pública; técnicos de la Universidad Nacional de Catamarca; personal de la Comisión Nacional de Comunicaciones y especialistas en telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.
MEDICIÓN DE ONDAS
{adr}En una instancia anterior, funcionarios municipales de las direcciones de Modernización y del Plan Urbano Ambiental, junto con técnicos de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), realizaron la medición de dos antenas de telefonía celular ubicadas en el radio de la ciudad capital.
La experiencia se programó frente a los distintos reclamos de vecinos que en reiteradas oportunidades expresaron su inquietud ante la presencia de torres de telefonía móvil en cercanía a viviendas.
El ingeniero Víctor Frizzera, coordinador de Centros de Comprobación Técnica de Emisiones de la CNC, explicó que este tipo de mediciones se realizaron en más de 280 antenas de todo el país, arrojando resultados favorables, según los niveles de potencia establecidos por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación, en todos los casos.
Según los datos aportados por los técnicos de la CNC, esta comisión adoptó el mismo índice de medición del organismo nacional de salud mediante la resolución 3690 del año 1994, la cual exige una potencia aún menor que la OMS, 0.2 milivatios por centímetro cuadrado de densidad de potencia en cada sistema irradiante de telefonía celular.
La demostración consistió en medir la potencia de ondas de una antena y en paralelo la potencia que irradia una unidad móvil, es decir un teléfono celular. La experiencia demostró que el índice alcanzado por la antena es de 0.001 milivatios, ante una graduación de 0.223 y 0.520 milivatios según el tipo de teléfono. Es decir que la graduación de un celular es casi 20 veces mayor a la de una antena.