Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Arte latinoamericano en foco, otra forma de enseñar

Dolores Pruneda Paz

Con la idea de comenzar a llenar un vacío en la enseñanza formal de arte, enfocada mayormente en Estados Unidos y Europa, la artista y educadora brasileña Carina Santana publicó "Arte contemporáneo en América Latina", un libro que recupera obra de los artistas contemporáneos más destacados del continente.
"La edición de Novedades educativas es un comienzo -dice a Télam Santana-. Hacen falta muchas vidas trabajando en arte-educación y aún así movilizar mucha gente en el camino para llenar ese vacío".

"Si el arte de América Latina no se enseña en universidades a profundidad, ¿cómo puede llegar a las escuelas?", pregunta, y aclara al respecto: "Una cosa es la situación del arte contemporáneo latinoamericano en el mercado y otra muy distinta su inserción en la enseñanza formal".

Según Santana, "en América Latina se produce muchísimo, no solo en artes visuales, también en música, cine, literatura, danza y teatro, un universo que todavía requiere de esfuerzo para acceder porque no se lo presentan en la escuela".

Los adolescentes están por su cuenta para enterarse, "acercarse a festivales de cine, visitar bienales, conocer museos no es algo que se proponga en los colegios, son ellos los que deben buscar por Internet si quieren información", asevera.

"Y esa ebullición -indica la autora-, se percibe sobre todo en los circuitos independientes. En Brasil la Casa do Núcleo, por ejemplo, expone mucha obra de argentinos como el Negro Aguirre, Lucas Nikotian y Sebastián Macchi, Aca Seca o Puente Celeste. Hay una movida importante de artistas que van y vienen, pero hay que estar atento para encontrarlos porque esa búsqueda no se facilita desde los centros formales de enseñanza".

El objetivo de esta publicación, entonces, "es acercar al artista al ámbito escolar y mostrar el arduo trabajo que hay detrás del escenario, de la muestra o del libro -sostiene-. Cada obra conlleva un proceso particular, una singular manera de producir, un universo que puede estimular a los adolescentes a ser creativos y entenderse a sí mismos".

Destinado a adolescentes y pensado para que los educadores usen, si quieren, el texto en el aula, al final de cada capítulo Santana suma actividades orientadas a profundizar temáticas que atraviesan la obra de los artistas elegidos, como prejuicio y autorracismo, género, acción social, consumo, tradición o paisaje; y añade tópicos de investigación, ´eat land´ (arte con alimentos) y ´land art´ (arte con la naturaleza como marco y material), entre otros.

Santana estuvo doce años buscando editorial para publicar el proyecto con dinero de su bolsillo y tiene un segundo número terminado a la espera de un espaldarazo económico para imprimirse... "Toda la investigación fue independiente -reseña-. Los viajes a Porto Alegre para estar cerca de las Bienales del Mercosur, la estadía, el diseño, la escritura, los contactos, la corrección, absolutamente todo fue a pulmón".

Ocurre que además de artista plástica, psicopedagoga y maestra, Santana fundó Tramas, el grupo independiente de investigación artística en Latinoamérica que desarrolló materiales educativos, entre otros, para la Bienal de San Paulo, el Museo de Arte Moderno de Brasil (MAM) y el de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

En ese derrotero la investigadora dio con la chilena Gracia Barrios y su coterráneo Patrick Hamilton; las paraguayas Julia Isidrez y Juana Marta Rodas; el fotógrafo venezolano Edgardo Moreno, que documentó la cultura en los morros de Caracas; y el multifacético Jaime Avila, creador de instalaciones y videos que dan testimonio de la vida urbana en Colombia.

"La argentina Noemí Escandell, por ejemplo, es una artista muy seria, con una larga trayectoria en el campo de apropiación en el arte y las acciones sociales. Integró el movimiento Tucumán Arde, participó en la Bienal del Mercosur y está trabajando en la actualidad, tenía que estar en estas páginas", grafica.

Las brasileñas Sandra Cinto y Lucía Koch, junto a Paulo Pasta, Felix Bressan, Pazé y Francisco Stockinger, también forman parte del libro diseñado por Santana, que sumó obras de la uruguaya Cecilia Mattos y la peruana Claudia Coca.

"Es fundamental estudiar arte latinoamericano en universidades y en colegios, tiene que ver con completar la propia identidad, comprender el espacio donde uno vive. En la actualidad cuando se buscan referencias se mira hacia el norte o cruzando el mar. ¿Por qué no mirar alrededor y mirar a los países que forman América Latina?", concluye.

Los interesados en hallar más información sobre el proyecto educativo de Santana y el grupo Tramas pueden ingresar a www.carinasantana.com y a www.grupotramas.com.ar.

Fuente: Télam

(Se ha leido 167 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025