Esta vez no estarán presentes por compromisos profesionales Gerbrand Bakker, Arnon Grunberg y Nees Nooteboom -los dos últimos ya visitaron Buenos Aires-, aunque sí formarán parte de la delegación que llegará a Argentina en abril próximo.
"El Letterenfonds es una típica institución europea con fondos públicos, muy profesional y con mucha experiencia", dijo a Télam Gabriela Adamo, directora de la Fundación El Libro -ente organizador de la feria-, y una de las impulsoras de este proyecto a punto de concretarse.
"Ellos saltaron a la fama cuando en 1993 participaron de la Feria del Libro de Frankfurt -señaló Adamo-. Como país invitado de honor hicieron un trabajo fenomenal y lograron convertir un país chiquitito con un idioma relativamente marginal en un punto de referencia para la industria editorial".
"Si a tu autor lo traducen en Holanda es como un sello de calidad -destacó-, lo empiezan a mirar los alemanes, franceses, ingleses, belgas, suecos. Holanda se convirtió en una puerta de entrada para el resto del mundo".
Adamo recordó las primeras reuniones mantenidas con los holandeses donde hubo que explicarles que la feria de Buenos Aires "era muy diferente" a las europeas, las norteamericanas o la de China (en Beijing), dirigidas a los profesionales del libro, que no duran más de cuatro días, y "centradas en la compra y venta de derechos, donde el público es algo anecdótico".
¿Qué es eso de un millón de personas? preguntaron. "En diciembre cuando vinieron les mostramos fotos, estadísticas y empezaron a entender la particularidad de Buenos Aires: que pueda hacerse un evento con un millón de personas en una ciudad que de por sí tiene 400 librerías y una presentación de libro por día es una locura, pero es genial", exclamó.
"Estaban muy entusiasmados y así fue como juntaron todo el apoyo que necesitaban en Holanda. Hicieron un esfuerzo grande para traer autores cuyos libros van a estar en la Feria. Algunos los van a editar sellos chicos como Bajo la luna o Del Zorzal", adelantó.
¿Cuáles fueron las condiciones de la Feria para la ciudad invitada? "Queremos un trabajo conjunto y una asociación que nos sirva a ambos: un recurso para atraer a los lectores argentinos a una cultura que de otra manera les costaría acceder. Y en el caso de Amsterdam, la posibilidad de mostrar sus autores en la vidriera más importante de América Latina", comparó.
Y continuó: "Les ofrecimos un lugar en el Pabellón Amarillo, en la zona internacional, para que armen un espacio diferente: una de las condiciones era el trabajo sobre el stand, queríamos que fuera algo llamativo. Y el diseño que trajeron es increíble, muy moderno y alejado de la visión tradicional que uno tiene de Amsterdam con puentes, farolitos y zuecos".
Además, continuó, "les pedimos un mínimo de diez autores y que nos ayuden a armar las jornadas profesionales, porque tenemos mucho que aprender del gremio editorial holandés. Y a ellos les interesa ver cómo se trabaja en un contexto tan diferente"
Para Adamo, esta experiencia "alimentará la industria editorial a largo plazo, por eso es tan importante el trabajo en las jornadas profesionales aunque el público no vaya".
Otra solicitud de la Fundación El libro fue "una presencia visual fuerte, diferente", por lo que llegarán con una muestra de ilustradores infantiles, otra de cómics y una de facsímiles de las cartas de Van Gogh.
Van Reek forma parte de la delegación y "tiene muchísima aceptación entre los ilustradores locales. Cuando trascendió que venía, nos mandaron un montón de tuiters. El va a trabajar en las jornadas y dictará talleres para chicos".
El anuncio de la coronación del príncipe Guillermo de Orange-Nassau como rey de Holanda agregó una actividad a las ya programadas.
"Van a hacer una lectura de textos Grunberg, Bakker, Koch y Vegter para darle la bienvenida a la nueva reina, la argentina Máxima Zorriegueta. una forma muy literaria de celebrar ese día", consideró Adamo.
El tema de los derechos de autor es un punto central de este intercambio cultural, aunque "es algo que necesita mucho tiempo", analizó la directora de la Fundación El Libro.
El primer encuentro fue en la feria de Frankfurt 2012, "pero no llegamos con los libros -reseñó-. Uno de los organizadores me preguntaba por César Aira, pero hay una gran distancia de por medio y tenemos que hacer mucha fuerza para entrar en su horizonte".
"La participación de los holandeses en la Feria es muy importante para nosotros porque pone a la Argentina en primerísimo lugar en Amsterdam y porque la presencia de una ciudad en una feria del libro va más allá de un programa para tres semanas, irradia efectos más amplios y de más largo plazo", sintetizó.
Fuente: Télam