Esta tarea supone trabajar prioritariamente en distintos aspectos, tales como colocar el total de la producción de aceite y aceitunas de primer nivel en mercados externos sustentables e incentivar a Pymes y empresas locales en la prestación de servicios al sector agroindustrial, en los que se incluyen a los rubros alimentación, transporte, mantenimiento de equipos e insumos para la producción, entre otros.
Por otro lado, se trabajará en fomentar la ocupación de mano de obra local en el trabajo rural de Catamarca, disminuyendo las fluctuaciones estacionales, como también en garantizar los aspectos esenciales de infraestructura energética, vial, de comunicaciones, transporte y salud. Se buscará fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico; dar estabilidad al marco legal de los emprendimientos productivos y posicionar en la sociedad, las oportunidades generadas por el desarrollo olivícola a través de la implementación de una estrategia de comunicación.
En el encuentro en el que estuvieron presentes casi todos los actores del sector, se trabajo para avanzar en la conformación formal del Foro. La subsecretaria de Promoción de Inversiones, Fabiola Garrot, dijo que en el FOP deben estar contenidos “tanto los actores directos, que son los empresarios, porque el sector olivícola ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años; como aquellos actores indirectos, que incluye a proveedores, corralones, panaderías y alimentos, entre algunos de los servicios, que son necesarios para la actividad y demandados por el sector.
Conclusiones
En tanto, el director de Programación para el Desarrollo, Humberto Gallo, se refirió a las conclusiones a las que arribaron los participantes de esta reunión. Entre algunos de los puntos incluidos en un documento que se elaboró al final sobre las líneas básicas de trabajo a las que apuntará la tarea del Foro, se encuentra el “priorizar un trabajo a largo plazo que se abordará tangencialmente, pero también trabajando en acciones a corto plazo”. En concordancia con este punto, Gallo mencionó que los actores del sector deberán definir el concepto de “cómo será la Catamarca olivícola en 2020”. En base a esta premisa, “cada institución participante deberá elaborar su propia visión para 2020”, puntualizó el funcionario al señalar que las entidades tienen que presentar su punto de vista antes del 24 de marzo. Luego, el viernes 7 de abril, las distintas visiones serán analizadas para llegar a un consenso en un taller participativo del Foro.
En la reunión de trabajo de este jueves, se designó la comisión, que tendrá la responsabilidad de elaborar el reglamento de funcionamiento del foro Olivícola Provincial: Asolcat, INTA, UNCa y Ministerio de Producción y Desarrollo.