Se pretende generar un impacto positivo satisfaciendo al mercado interno con producción catamarqueña, creando alternativas de diversificación a zonas con monocultivo como Alijilán, Capayán (el área de las colonias) y el oeste de Belén revertiendo el proceso de deteriorar la economía del productor tradicional.
El Programa de Promoción de las Actividades Agrícolas Intensiva. Agregado de Valor y Comercialización de Productos Hortícolas que impulsa el ministerio de Producción y Desarrollo, se encuentra en su etapa de definición luego de haber finalizado con la formulación de los modelos de producción en los departamentos de Santa Rosa, Capayán y Belén.
La gran beneficiada es la provincia porque se logrará satisfacer el mercado interno con producción catamarqueña, las tres zonas son en le este, Alijilán, en Capayán el área de colonias en el oeste belén, estas son consideradas como intervenciones pilotos, es decir sirven para construir modelos de gestión que después son susceptibles de ser extrapolados a distintas regiones productivas de la provincia.
El programa que inició en agosto de 2001, por un interés del Ministerio de Producción por promover actividades productiva que generen una alternativa de diversificación a zonas con monocultivo y para revertir el proceso de deteriorar la economía del productor tradicional.
Entonces a partir de revertir esa situación, el ministerio de producción gestionó en su momento ante el CFI la posibilidad de desarrollar programas de este tipo en donde básicamente se produzcan los elementos técnicos suficientes como para sustentar las políticas de promoción.
Una primera etapa que se trabajo desde agosto de 2001 a diciembre de 2001, luego se trabajó en el 2002, durante un periodo de cinco meses que empezó en octubre de 2002 y terminó en marzo de 2003, donde se trabajó la parte de post cosecha, comercialización y la formulación de modelos o proyectos pilotos.
Ahora se pretende desarrollar la etapa más interesante que es la implementación del proyecto en las zonas elegidas, Santa Rosa, Capayán y Belén.
El Programa
{adr}El proyecto en su primera y segunda etapa, ha producido conocimientos y sistematizado información de base sobre la Producción Hortícola en la provincia de Catamarca, los procesos de post cosecha y las estrategias para Comercialización de la producción.
Los trabajos realizados concluyeron con la formulación de Proyectos Piloto para la intervención en las tres regiones priorizadas por el gobierno local y de la ideación de un Programa de Capacitación que sustenta la implementación de estos Proyectos.
La puesta en marcha de estos Proyectos Piloto generó un impacto positivo ya que estos se proponen:
* Satisfacer parcialmente la demanda actual del mercado local de hortalizas y verduras de hoja, hoy satisfecha por producciones provenientes de otras provincias, fundamentalmente Tucumán y Mendoza;
* Constituirse en agentes dinamizadores de la deteriorada economía de los productores tradicionales de la provincia. Estos productores, principales destinatarios de la propuesta participarán asociados en prácticas de Post Cosecha y Comercialización produciendo así un salto cuantitativo " escala comercial" y un salto cualitativo "calidad y agregado de valor a la producción";
* Generar una demanda de mano de obra concreta, ya que la horticultura es una actividad intensiva en el uso de recursos y también en la fuerza de trabajo.
En síntesis, lo que este proyecto está planteando es que un grupo de productores llevan un plan de producción en común se asocien para llevar adelante la pos- cosecha y la comercialización.
Agregan valor implementando sistemas de enfriamiento rápido pos - cosecha y asegurando una cadena de frío, sobre todo trabajando en el canal de supermercados y de alguna manera acompañamos esta formulación con un enfoque político técnico, con un programa de capacitación que va a acompañar todo el proceso desde el inicio hasta la finalización de la puesta en marcha.