La decisión fue adoptada en el marco de una reunión de esta comisión, que integran la subsecretaría de Agricultura y Ganadería, la secretaría del Ambiente y la Dirección de Artesanías (por el Estado provincial), más la Universidad Nacional de Catamarca, el INTA, la Mesa local de Laguna Blanca, emprendedores independientes. También estuvo presente el intendente de Villa Vil Ramón Villagra.
En esta oportunidad, la captura –que tiene como finalidad principal hacer la esquila de los animales para obtener su valiosa fibra- también se realizará con un módulo fijo, aunque se anuncia para fechas a determinar la realización de módulos móviles en distintos puntos del Oeste provincial adonde hay población de este camélido.
Un punto que destacaron especialmente los integrantes de la COPROVIC es el creciente interés turístico que despierta la captura y esquila de la vicuña, considerando la notable afluencia de personas desde distintos puntos del país -e incluso extranjeros- que solicitan la asistencia al evento.
Como novedad, surge también que un grupo de pobladores de esa localidad y aledaños se constituyeron en una cooperativa para comercializar el producto que elaboran con esta materia prima.
Del total de fibra esquilada, la Secretaría del Ambiente retiene un 20 por ciento según especifica la legislación. No obstante, con la fibra circulante legalmente en la actualidad, más lo que se obtenga de futuras capturas la provincia estaría en condiciones de satisfacer parte de la demanda de los artesanos, por lo cual en este caso la propia dirección de Artesanías actuaría como comprador de la materia prima, según se informó.
Módulo de riego
Por otra parte, aunque también en Laguna Blanca, la subsecretaría de Agricultura está construyendo una sección de riego mediante un módulo polifuncional. Este módulo tendrá el doble propósito de tomar agua para riego y abastecer al criadero de truchas que se está desarrollando en conjunto con la Mesa local, indicó el titular del organismo provincial Horacio Ruiz.
Entre los trabajos que se están realizando, se incluyen la toma de agua y la presurización de la conducción del líquido hasta su destino. Según se adelantó, en los próximos días se hará una demostración del uso del sistema de riego a los efectos de poner en conocimiento a los pobladores lagunistos.