La Feria que se extenderá hasta el domingo 18 y que estará abierta al público de 10 a 21, es organizada por el Ministerio de Producción, la recetaría de turismo; la UNCA, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Programa Social Agropecuario (PSA), con el aporte del sector privado.
El gobernador Eduardo Brizuela del Moral, que participó en el acto de apertura de la Feria Agraria 2005, dijo si no tenemos concatenados los diferentes aspectos vinculados al desarrollo como capacitación, recursos, comercios, investigación, infraestructura, no se van a poder solucionar los problemas” Y tras reconocer que Catamarca se encuentra entre las cuatro provincias del país, que más exportan, el mandatario provincial consideró que Catamarca que es vital el desarrollo de la educación en la lucha de la pobreza y el desempleo” En es sentido, también resaltó la ventaja que representa para la provincia tener en su territorio, el Paso San Francisco, que ya cuenta con la mayoría de los servicios y que se va a convertir en una salida importante con miras al mercado asiático a través del Pacífico, donde todos los productos agrícolas que hoy se promocionan van a ganar en valor agregado”, dijo.
Por su parte, el ministro Mazzoni, resaltó los avances obtenidos en los últimos meses en la producción, principalmente, de nuez, aceite de oliva y vinos varietales, a lo que se suma también la ganadería de la zona Este de la provincia, cuyos productos van logrando tener el valor agregado necesario para mejorar la competitividad. En otro orden, Mazzoni, destacó la labor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCA y de instituciones como el INTA y el PSA, que son los sectores que aportan con la ciencia, tecnología, investigación y recurso humano capacitado, tan necesarios en esta tarea de lograr el desarrollo de esta región.
La Feria Agraria es un espacio para que las distintas instituciones vinculadas al sector agropecuario puedan, en un espacio de promoción, difusión y debate para la actividad agropecuaria, mostrar y hablar sobre nuevas tecnologías, a partir de los debates. Son tres grandes aspectos que se tendrán en cuenta: promoción, difusión y técnica, complementado con el acercamiento a la investigación a través de la Facultad de Agrarias y el INTA.
En el acto de apertura, también estuvieron presentes el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, el Embajador de Argentina en Chile, Carlos Abbihagle y de Chile en Argentina, Luis Maira, el rector de la UNCA, Julio Salerno; el decano de la Facultad de Agrarias, Oscar Arellano y el cónsul general de Chile en Córdoba, Hernán Brantes Glavic, entre otras autoridades provinciales y legisladores.
En el marco de las charlas, esta tarde, se habló en la carpa del Auditorio, sobre los temas: Programa Fitosanitario provincial”- Vicente Ares y Dante Carabajal; Calidad de Aceite de Oliva”, a cargo de Sol Molina; Olivicultura de zonas cálidas”, por Vanesa Aviar y Sistemas productivos precolombinos”, por Néstor Kricautzsky.
Programa de Conferencias
Paralelamente a la realización de la Feria, se desarrolla el Ciclo de Conferencias acerca de las diferentes problemáticas del sector agropecuario a cargo de empresarios, investigadores y técnicos. Las charlas se desarrollan en la carpa del auditorio, desde este martes y hasta el domingo, de 10 a 20 horas, con las siguientes disertaciones:
Miércoles 14:
10.00: Programa de Reconversión varietal en nogal”- Dante Carabajal
11.00: Manejo de cancrosis en lotes de sanidad controlada”- Luis Santinoni y Rodolfo Silva
17.00: El pimentón de los Valles Calchaquíes”- Ricardo Sanchez Brizuela
18.00: Desarrollo apícola regional”- Alejandro Alvarez
19.00: Difusión de nuevas variedades de vid en Tinogasta y NOA”- Jorge Casas Acuña 20.00: Manejo de carpocapsa en nogal”- María Fernández y Catalina Rivero.
Jueves 15:
10.00: Cultivo de cactus”- María Avalos
11.00: Vivero de Nogal”- Abel Carrizo
17.00: Floricultura en la provincia de Catamarca”- Ernestina Seco
18:Producción de leche de cabra”- Rodolfo Pivotto
19.00: La higuera en la República Argentina”- Antonio Prataviera
20.00: Sistemas de certificación orgánica y otras. Certificación de calidad”- Robertoi Rapaia.
Viernes 16:
10.00: Avicultura Productiva”- Oscar Pfeiffer
11.00: Presentación Ecoclubes” ONG Ambientalista - Lucio Molas
17.00: Producción biocombustible”- Daniel Ribera Justiniano
18.00: Importancia de la colegiación profesional obligatoria”- Luis Molina y colaboradores. Colegio de Ingenieros Agrónomos.
19.00: Proyecto Barchila”- Pablo Sotomayor
20.00: Evolución del conceptor del paisaje. Ingeniería en Paisajes”- Bióloga Cristina Morlans.
Sábado 17:
10.00: Nuevas Tecnologías de Fertilización. Posibilidades de la fertilización biológica”- Estela Brandán y Horacio Antoni
11.00: Patrimonio, paisaje y seguridad como estructura para el ordenamiento ambiental en El Rodeo, Ambato, Catamarca”- Ricardo Palacios
17.00: Prevención e identificación de animales ponzoñosos”- Raúl López
18.00: Turismo rural”- Lía Dalla Lasta (Establecimiento Los Timones)
19.00: Efectos de la centralidad del S. F del V. de Catamarca en las regiones de la provincia”- Elio Navarro
Domingo 18:
10.00: Aceite de Nuez, una oportunidad de negocio”- Luis Olmedo Vergara
11.00: Mejoramiento genético caprino”- Víctor Herrera
17.00: Manejo de verdeos de invierno y verano”- Florencia González
18.00: Aspectos relacionados a la tendencia de la tierra en la provincia de Catamarca”- Hilda Herrera.