En un artículo titulado "Internet enciende la campaña argentina", el diario uruguayo El País tildó a la carrera electoral como "aburrida", y abordó el rol preponderante de las redes sociales y plataformas de videos en el marketing de los candidatos, mencionando las publicidades del oficialismo que inundaron YouTube y la foto de la diputada Elisa Carrió (aspirante a renovar su banca por UNEN) debajo de un auto que se convirtió en un meme instantáneo.
"En una campaña monótona y marcada por la ausencia de la presidenta, Cristina Fernández, que convalece de una neurocirugía, Internet se ha convertido en el escaparate de los mensajes menos ortodoxos de la carrera por la victoria en las elecciones legislativas argentinas del próximo domingo 27", aseguró el matutino uruguayo.
En un mismo sentido, la agencia española EFE, en uno de sus últimos despachos reproducido por decenas de medios regionales, criticó la insustancialidad de las propuestas electorales, reprochando que los políticos hayan dejado de lado "temas prioritarios para el votante", como la inflación y la inseguridad.
"Ni siquiera la sorpresiva cirugía de la presidenta argentina, Cristina Fernández, el pasado día 8 (de octubre) por un hematoma craneal, logró que la campaña cambiara el tono anodino que está teniendo", planteó la agencia de noticias.
La intervención de la mandataria, que la forzara a salir de escena en uno de los momentos de mayor debilidad del oficialismo tras el resultado adverso de las PASO, fue uno de los acontecimientos ineludibles de esta campaña, al igual que el más reciente accidente ferroviario en la estación de Once, y ambos casos fueron reflejados extensamente en la prensa.
El influyente semanario británico The Economist calificó el último susto por la salud de Cristina Kirchner como un "dolor de cabeza político" y aseguró que éstos "podrían llevar a los argentinos a hacerse preguntas perspicaces acerca de su capacidad física para dirigir".
Asimismo, el diario El Observador de Uruguay vaticinó que con la presidente "en reposo médico y sin apariciones públicas en la recta final de la campaña", las perspectivas del oficialismo para este domingo podrían "no ser las mejores".
Y agregan: "Pero si la conmoción por la salud de la presidenta agregó un ingrediente inesperado a la carrera por las bancas del Parlamento, un nuevo accidente en el cuestionado sistema ferroviario argentino se sumó a los polémicos debates de una política argentina sumida en un clima de confrontación constante".
Massa y el duelo bonaerense
Otro de los temas recurrentes en la cobertura de los medios internacionales fue el meteórico ascenso del intendente de Tigre, Sergio Massa, quien luego de meses de incertidumbre, decidió romper lazos con el oficialismo y presentarse como primer candidato a diputado nacional por el Frente Renovador.
La biblia de las publicaciones económicas, el diario británico Financial Times, llamó al ex jefe de gabinete kirchnerista "la estrella política de la política argentina", destacando su estilo "pragmático" y más favorable a la actividad presidencial.
En tanto, el diario brasileño O Globo, que también perfiló al jefe municipal, señaló que Massa "con apenas 41 años, se transformó en la peor pesadilla de Cristina Kirchner", y lo llamó el "fenómeno electoral del momento".
La importancia del enfrentamiento entre Massa y el oficialismo en la Provincia de Buenos Aires también estuvo en el centro de atención de varios artículos dedicados a los comicios.
"La mayor región argentina, donde vive uno de cada tres votantes, es clave para las ambiciones del kirchnerismo", escribió el diario El País de España, que afirmó que un gran triunfo colocaría al tigrense en inmejorable posición en la carrera para ocupar la Casa Rosada después del 2015.
"Una victoria contundente de Massa puede convertirlo en un candidato presidencial para las elecciones de 2015, pero hasta ese momento deberán pasar dos años en los que él solo será uno entre los 257 diputados de Argentina y deberá esforzarse mucho para conservar el respaldo popular", estimó El País.
Fuente: infobae.com