Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Taty Almeida resaltó la figura de Kirchner como "el primer presidente en escuchar y pedir perdón"

La titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora agregó que "fue a partir del 2005 que empezamos a juzgar a los militares genocidas y ya nunca hubo marcha atrás".
Así se expresó Almeida en el marco de una charla a estudiantes secundarios en el Colegio Carlos Pellegrini, sitio al que fue invitada por alumnos que deseaban abordar la situación de los derechos humanos en el marco del 37 aniversario de la "Noche de los Lápices", que recuerda el secuestro y desaparición de seis estudiantes secundarios en la ciudad de La Plata, el 16 de septiembre de 1976.

En ese marco, la referente de derechos humanos, haciendo un repaso de su propia historia, confesó su pasado "gorila, antiperonista", y hasta rememoró que "cuando fue el golpe de 1955 me puse contenta. ¿Y saben qué dije? Por fin se fueron estos negros de mierda y llegan mis conocidos".

Sin embargo, sentenció: "mi hijo Alejandro parió a Taty Almeida y lo que soy ahora".

"Antes me preguntaban qué quería yo antes de morir y decía ´justicia´. Ahora que la justicia está llegando, quisiera poder tocar y enterrar los restos de mi hijo" dijo Taty.

A la vez, de cara a los jóvenes, les pidió: "Nunca hagan justicia por mano propia. Hagan como las Madres, que hemos convertido el mayor dolor en amor".

Martina, de 16 años, alumna del Colegio, dijo que "más allá de la historia que nos enseñan en el colegio, escuchar sobre la lucha de las Madres de personas como Taty, nos aporta mucho" y agregó que "nosotros tenemos los mismos valores que los 30.000 desaparecidos pero gozamos de otras libertades".

La alumna se refirió además al debate sobre los jóvenes en conflicto con la ley penal y dijo que "los temas que nos tocan directamente a nosotros como el voto a los 16 años, los cambios de currícula en la Ciudad o la baja de la edad de imputabilidad son temas en los que nos deben incluir a la hora de discutirlos".

Julián, otro de los alumnos que participó de la charla realizada en el salón de actos "Manuel Belgrano", dijo al respecto que "hay que generar las condiciones para que los jóvenes no estén delinquiendo en la calle y puedan ir a un colegio".

Sol, otra alumna, afirmó que "es muy importante venir a hablar hoy de una época en la que los jóvenes no eran escuchados, ni tenían posibilidad de participar" y agregó: "contrasta con la actualidad, donde podemos votar y somos cada vez más escuchados".

La Escuela Superior Carlos Pellegrini tiene 35 alumnos y 2 profesores "militantes, desaparecidos o asesinados durante el terrorismo de Estado", tal como lo registran tres placas que están colocadas a la entrada del establecimiento.

Fuente: Télam

(Se ha leido 109 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook


Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025