El proyecto, que consiguió la media sanción de la Cámara de Diputados en agosto último y recibió sanción definitiva del Senado hacia fines del año pasado, también autoriza al PEP a suscribir convenios y toda otra documentación complementaria con el ENOHSA, a fin de formalizar la transferencia de los derechos y obligaciones emergentes de las operaciones de crédito. Al mismo tiempo, lo faculta a afectar los recursos de régimen establecido por la ley nacional 23548 y sus modificatorias, o el que lo reemplace, en garantía de las obligaciones que se contraigan con el ENOHSA, emergentes de los préstamos a suscribir y hasta la cancelación de los mismos.
El Ejecutivo, que había remitido el proyecto a la legislatura en octubre del 2005, en la presentación respectiva expresa que el crédito mencionado permitirá llevar adelante obras para "mejorar la calidad de vida, mediante la provisión de agua potable a los habitantes de las localidades del interior provincial que se encuentran sin este vital servicio y asegurar la calidad ambiental a través de obras de saneamiento para evitar la contaminación de sus aguas, el suelo y el aire".
Menciona que el ENOHSA cuenta con el PROMES, cuyo objetivo es básicamente "la asistencia financiera y técnica a entes prestadores de servicios sanitarios, como es el caso de la Secretaría del Agua y del Ambiente, mediante el otorgamiento de préstamos destinados a la realización de inversiones en materia de saneamiento básico de pequeña y mediana envergadura, para la construcción, ampliación, optimización y/o rehabilitación de sistemas de provisión de agua potable y/o recolección y tratamiento de desagües cloacales, incluyendo costos de equipamiento y estudios para tal fin".
Consigna que del diagnóstico realizado por la Secretaría del Agua y del Ambiente "han surgido cuatro obras prioritarias para requerir el financiamiento", citando la construcción de la planta de tratamiento y sistema de red cloacal en Fiambalá, departamento Tinogasta. Al respecto, describe que "la provisión de agua potable se realiza por medio de dos perforaciones de los acuíferos en el subsuelo de la ciudad, y la carencia de un sistema cloacal lo pone a éste en una situación de vulnerabilidad a posibles efectos de contaminación". En este sentido, refiere que "con el objetivo de preservación del recurso de agua subterránea, se prevé la construcción de una planta de tratamiento y red colectora de efluentes cloacales, siendo beneficiada una población estimada en 5.413 habitantes para el año de puesta en marcha".
Con relación a las lagunas de tratamiento de efluentes cloacales en la ciudad de Belén, hace notar que toda la red cloacal existente se encuentra conectada hacia la planta de tratamiento "situación ésta para la que nunca fue prevista, pues fue una experiencia piloto, ya que se contemplaba construir otras series de lagunas. Además, se observa ineficiencia de las mismas, que alcanza parámetros alarmantes poniendo en serio riesgo la salud de los habitantes, particularmente aquellos asentamientos poblacionales existentes a menos de trescientos metros al sur (Barrio Artaza) y otros dispersos cercanos". A renglón seguido, menciona que el nuevo proyecto contempla "la ejecución de una nueva planta, con capacidad acorde a la demanda existente y ubicada en un área que no produzca interferencia, cumpliendo con las normas de los organismos rectores en la materia". Agrega que la población beneficiada estimada con la puesta en servicio es de 13.400 habitantes.
En cuanto a las lagunas de tratamiento de efluentes cloacales en la ciudad de Tinogasta, registra que –como en el caso anterior- existen dos problemas. El primero de ellos es que esta infraestructura existente "fue proyectada como planta piloto y se encuentra superada su capacidad". El otro inconveniente es que la urbanización "ha alcanzado los alrededores de la planta trayendo aparejados problemas con los vecinos". Señala que el nuevo proyecto contempla la ejecución de una nueva planta "con capacidad acorde a la demanda existente y ubicada en un área que no produzca interferencia, cumpliendo con las normas de los organismos rectores en la materia", y destaca que la población beneficiada estimada es de 17.202 habitantes.
"La magnitud de la inversión prevista excede la capacidad financiera del Estado provincial, y ante la necesidad impostergable de dar solución a los problemas de los servicios de agua potable y desagües cloacales a la población, planteó la posibilidad de acceder a la financiación de la inversión a través de ENOHSA, con las líneas de crédito previstas en el Programa de Obras Menores de Saneamiento", apunta.
Finalmente, aclara que "previamente, se ha realizado la consulta ante el ministerio de Hacienda y Finanzas sobre la posibilidad de hacer frente a las condiciones previstas para el repago de capital e intereses, informando las áreas competentes que el requerimiento se encuadra en las disposiciones del artículo 173º de la Constitución provincial y el artículo 54º de la ley 4938 de Administración Financiera, de los Bienes y Sistemas de Control del Sector Público".