Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

POLITICA

Cristina Fernández: "Los que más tienen, pueden contribuir"

Desde la cumbre MERCOSUR-Unión Europea, la Presidenta pidió a los mandatarios presentes que "cada uno pueda calibrar lo que puede dar y lo que no puede dar". Además, solicitó un "ejercicio de comprensión política global".
(DIARIOC, 18/05/2008)Télam, por Fernando Ramírez y Sebastián Parodi
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó este sábado, en la cumbre MERCOSUR-Unión Europea, que deben ser los países que "más tienen" los que "más puedan contribuir" a un acuerdo de ambos bloques, que viene negociando desde hace casi 10 años.

"Cada uno pueda calibrar lo que puede dar y lo que no puede dar. Seguramente los que mas tienen serán los que más puedan contribuir al acuerdo", subrayó la presidenta, quien este sábado encabezó en Lima la cumbre MERCOSUR-UE, en el Museo de la Nación.

En ese sentido, la mandataria les recordó a los representantes de la troika europea (Portugal, Eslovena y Francia) que "del mismo modo" y "de esa manera" ha funcionado en la UE.

Al término del encuentro, en el que Cristina estuvo con el canciller Jorge Taiana y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Gerardo Chiaradía, se divulgó una Declaración Conjunto en la que "enfatiza la importancia de alcanzar un acuerdo".

El documento precisa que quieren un acuerdo "ambicioso y equilibrado" y expresan el compromiso de llevar las negociaciones a una conclusión exitosa, tan pronto como las condiciones así lo permitan".

En el debate, Cristina dijo que esperaba que ese "tan pronto" de la declaración tuviese una fecha fija, e instó "a profundizar las reuniones y articular políticas y comercialidad, los dos rasgos que deben tener" el acuerdo MERCOSUR-UE.

Además, pidió "reglas de juego cuando nos sentemos a negociar y la comprensión del volumen de cada sector" así como "las debilidades y fortalezas de cada sector".

"Eso no significa que quien esté en situación de debilidad se victimice y a partir de esa victimización quiera lograr un mejor posicionamiento", aclaró.

Por eso, Cristina reclamó la "comprensión de cuáles son los inconvenientes en la discusión" y también pidió un "ejercicio de comprensión política global".

La presidenta distinguió que "estamos en un momento diferente al que hemos estado en otras oportunidades donde eran tal las asimetrías que era impensable un acuerdo".

En esa línea, elogió "el crecimiento de las economías" latinoamericanas y explico que "el hecho de poder ser competitivos para tercerización de determinadas cuestiones que se dan en Europa, como de hecho lo están haciendo muchas empresas europeas, puede ayudar y mucho al proceso de acuerdo".

Recordó el discurso de la víspera del representante de Dinamarca en la cumbre ALC-UE, quien dijo que el Estado distribuye "el 63 por ciento de la renta". "Quisiera que ustedes vieran cada vez que se quiere discutir la renta en nuestros países lo que sucede. Y sucede no solamente con las clases o sectores nacionales, sino también con muchas de las empresas extranjeras que participan de esa renta y que tienen un criterio en Europa de distinto, diferente en nuestra región Advirtió: "Son las que ponen el grito en el cielo, y hasta plantean cuestiones de inestabilidad institucional muchas veces cuando se pretende tocar el tema de la renta".

La mandataria enfatizó que "lo que es importante es que en toda política que nosotros tengamos que discutir para el acuerdo, también tenemos que contemplar las asimetrías de desarrollo que tenemos entre ambos espacios".

"De la misma manera que como ustedes se integraron como comunidad, quienes estaban más favorecidos dentro de la propia UE aceptaron normas de integración a favor de que los que tenían asimetrías desfavorables pudieran tener un lugar en el cual luego poder realizarse".

Sostuvo que "este concepto de la admisión de las asimetrías, de la admisión de la situaciones de inequidad y pobreza que inclusive muchas veces ponen en peligro la institucionalidad de los propios países".

"Son temas clave a la hora de analizar un acuerdo mas allá de las condiciones técnicas o económicas", insistió la jefa de Estado.

Aseguró que "la primera conceptualización es la comprensión política de las asimetrías existentes entre un espacio y el otro y lo que cada uno está dispuesto a ceder, lo que cada uno puede ceder".

"El realismo político, que no es la ’real politik’, que es la admisión de situaciones u relaciones de fuerza y de volumen de economías debe ser el primer escenario o la primera categoría de análisis, si es posible o no llegar a un acuerdo", reiteró.

Por último, ponderó "el reconocimiento que hemos tenido los mercados emergentes en esta nueva etapas en que han modificado algunas cuestiones relativas al intercambio comercial histórico que siempre fue en detrimento de nuestra región".(Telam)

(Se ha leido 126 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook


Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025