Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

"Belgrano jamás actuó por intereses de clase"

El historiador Miguel Ángel de Marco, quien afirma que el creador de nuestra bandera merece ser considerado Padre de la Patria junto a José de San Martín. Llamó a humanizar a los próceres y criticó la forma de enseñanza escolar
(DIARIOC, 20/06/2012) El 20 de Junio de 1820, fallece de modo inesperado un Manuel Belgrano enfermo de hidropesía y sumido en la pobreza. Según fuentes históricas, sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico informó del deceso. Tendrán que pasar 118 años para que un gobierno, acusado públicamente de fraudulento, reconociera oficialmente esta fecha como día de conmemoración de su figura y de su aporte más destacado a la historia argentina: la creación de la bandera.

Miguel Ángel de Marco, historiador y ex presidente de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, biógrafo de Manuel Belgrano, se refiere en esta entrevista a algunas polémicas en torno a la celebración del día patrio y, sobre todo, del héroe “de carne y hueso”.

¿Es la creación de la bandera lo más destacable en la trayectoria de Manuel Belgrano?

Como ciudadano y rosarino, tengo un motivo especial para considerarlo como el episodio más importante. Como se sabe, la bandera se enarboló en las barrancas del Paraná, en lo que ahora es la ciudad de Rosario. Dejando de lado ese aspecto, la creación de la bandera implica una importante toma de decisión de parte de Belgrano, con el objeto de intentar que el país tuviese su propio símbolo que lo identificara entre las demás naciones de la tierra. La bandera es un símbolo de unión, de proyectos compartidos, de deseo de emerger entre los países de la tierra. Esa es la importancia de la bandera, no es solamente un “trapo bicolor”.

Sabiendo que Latinoamérica compartía una misma opresión española y que no había naciones preconstituidas, ¿tiene sentido hablar de símbolos nacionales en aquella época?

Los próceres de la Independencia siempre se consideraron hijos de una determinada parte del Imperio español, pero también se creían americanos en un sentido amplio. En el caso de Belgrano, la enarbolación de la bandera implicó la necesidad de adoptar un símbolo que identificase a las tropas que pertenecían al gobierno revolucionario que nació en 1810. Anteriormente, los bandos realistas y revolucionarios se enfrentaban en los campos de batalla con símbolos similares, utilizando banderas españolas. Por eso es que Belgrano primero creó la escarapela y después le pareció que tenía que dar un paso más, enarbolando una bandera diferente a la que usaban los realistas. Yo creo que son dos conceptos que no se contraponen.

¿Cuál es el origen de los colores nacionales?

Es un tema bastante arduo. Hace poco se recibió de parte del gobierno de Bolivia una réplica de la bandera de Macha, que fue encontrada en una capilla muchos años después de la enarbolación del símbolo, en un lugar cercano donde ocurrieron las batallas de Vilcapugio y Ayohúma. Algunos autores pensaron que esa podía ser la originaria. Sin embargo, otros historiadores, entre los que me encuentro, toman literalmente la expresión de Belgrano en su nota al Triunvirato, cuando dice “la mandé a hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional”. Ahora bien, como no se sabe exactamente cuál fue la primera bandera, ha habido un amplio campo de conjeturas, hay algunos que dicen que Belgrano se inspiró en los colores del manto de la virgen, otros en el escudo de la ciudad de Buenos Aires, algunos en la banda de la orden nobiliaria de Carlos III. Lo que importa es el símbolo como tal, más allá de la distribución de los colores.

¿Hubo errores de consideración en la obra política de Belgrano?

Estamos hablando de seres humanos, no de bronce que no tiene vida, alma y corazón. Si nosotros tenemos errores y grandezas, ¿porqué no le vamos a aceptar a nuestros personajes históricos lo mismo? Sin embargo, yo no discrepo con Belgrano porque actuó en un tiempo diferente al mío. ¿Qué sabemos cómo hubiese actuado Belgrano en las circunstancias actuales? ¿O cómo hubiéramos actuado nosotros en los tiempos de Belgrano?

¿Actuó Belgrano como un verdadero héroe nacional, es decir movido por el interés general o en nombre de intereses de una parte?

Si hay alguien que no respondió a intereses de clase alguno, fue Belgrano. A lo largo de su existencia, no tuvo gesto de egoísmo alguno ni quiso privilegiar a otras personas o grupos. Por encima de cualquier otro personaje de nuestra historia, se brindó por entero por el ideal de patria, independencia y de desarrollo del país. Cuando recibe la famosa Tarja de plata del Potosí, no la acepta, la regala. Cuando recibe 40.000 pesos como premio después de la batalla de Salta, lo dona para dotar cuatro escuelas que necesitaban dinero. Tuvo también otros gestos. Es un hombre que vivió en la más absoluta pobreza. Creo que es un hombre digno de ser considerado como Padre de la patria, como San Martín.

A veces, la “cultura futbolera” argentina hace que algunos prefieran la figura de Manuel Belgrano por la de San Martín, y viceversa, como si hubiera una rivalidad entre ambas personalidades. ¿Tiene sentido esta dicotomía?

No tiene sentido alguno. En primer lugar, porque ni ellos mismos tuvieron una actitud antagónica, fueron dos personas totalmente diferentes con el propósito de alcanzar la Independencia americana. Belgrano estuvo al tanto del proyecto expedicionario de San Martín de cruzar los Andes y liberar a los países del Cono Sur. Y él, desde su esfera, trató de respaldarlo. Generar antagonismos con personajes como Belgrano, Sarmiento, Mitre, etc. no tiene sentido.

¿Qué cuestiones deberían modificarse de la enseñanza primaria y secundaria en torno a la figura del prócer?

Se debe tratar de que cada uno de los personajes de la historia argentina tenga un carácter de humanidad. En la enseñanza escolar se los procura presentar como bronces, sin falencias ni caídas. La escuela no tiene por qué ser una repetidora de conceptos, sino que debe ser creadora, debe buscar entender la historia.

Recientemente, usted ha publicado un libro, titulado Belgrano, ¿qué aporte pretende realizar?

Yo soy historiador, pero durante muchos años de mi vida también he sido periodista. Como periodista que fui, quise hacer de este obra un libro inteligible para todo el mundo. De manera que el propósito de mi libro es mostrar al Belgrano que yo concibo, un Belgrano humano desprovisto de las características hieráticas del bronce. Si yo logro que esta obra llegue a cualquier lector y que el lector salga convencido de que Belgrano, con sus errores y caídas, es una figura digna de ser rescatada, yo creo que logré completamente el objetivo.

Fuente: infobae.com

(Se ha leido 133 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook


Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025