Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

SOCIEDAD

Talleres que “liberan” a mujeres en el penal de Ezeiza

Las internas del penal de Ezeiza y aquellas que recuperaron su libertad formaron una comunidad alrededor de la ONG “Yo no fui” para organizar actividades culturales y artísticas dentro del penal y ayudar a quienes salen a reinsertarse socialmente. Ya publicaron un libro.
(DIARIOC, 24/07/2009) Los orígenes de “Yo no fui” (http://proyectoyonofui.blogspot.com/) se remontan al año 2002, cuando María Medrano aceptó la propuesta de dar un taller de poesía en el penal de Ezeiza. El ciclo, que comenzó en la Unidad 3 y fue trasladado a la 31, funciónó durante años.

“Lo que empezó a suceder es que algunas de las chicas comenzaron a salir en libertad y con muchas de ellas se había generado un vínculo fuerte. Entonces pensamos en continuar las actividades afuera”, cuenta María a Télam.

Con el correr del tiempo, ella sintió que el interés que tenía iba más allá del taller de poesía, que le interesaba lo artístico en general, pero que fundamentalmente le importaba lo social.

“De hecho, siempre intenté vincular mi trabajo con la palabra con la cuestión social. Había dado talleres para chicos con una ONG en villas, y había trabajado en ´Hecho en Buenos Aires´. O sea que siempre estuve en esa búsqueda”, remarca.

En actividades comunes conoció a Ramona, una mujer que había estado detenida en la Unidad 3, pero que en ese momento ya estaba afuera del penal y daba talleres de serigrafía. “Siempre que nos cruzábamos decíamos que teníamos que armar algo juntas, no sólo para el penal, sino para las chicas que iban saliendo”, recuerda María.

Más allá del taller de poesía, que seguía funcionando adentro y al que ya se había sumado Claudia como profesora, comenzaron a juntarse con las recién salidas, a escuchar sus inquietudes, sus problemas y sus sueños.

“Comenzamos a pensar de qué forma podíamos acompañar a las mujeres que salían, más allá del dinero, y comprendimos que lo más importante era la contención emocional, que es vital en este proyecto y que sin eso se cae todo –cuenta- Esto implica que ellas puedan contar con un espacio que las reciba, donde nadie espere de ellas más que la presencia, y donde se puedan acercar a tomar un mate o a participar de un taller”.

Como una de las primeras necesidades que surgía era la falta de trabajo, decidieron armar talleres a partir de los cuales se pudiera aprender algún oficio y producir. El grupo inicial se fue ampliando con amigos, conocidos e internas que salían en libertad.

“Siempre pensamos en la autogestión. “Yo no fui” surgió sin dinero y al día de hoy recibimos pocos subsidios para proyectos puntuales – explica María - No contamos con ningún capital inicial, fue y es todo a pulmón. La mayoría de los docentes vienen a dar talleres ad honorem, y para las producciones tratamos de conseguir materiales donados o restaurados. La comercialización es lo que más nos cuesta.”

Susana - o “Uchi” como la llaman – es una de las profesoras que trabaja ad-honorem. Conoció a la organización a través de una nota publicada en un diario sobre el trabajo que realizaban en la cárcel.

“Estaba terminando mi formación como danza-terapeuta cuando leí el artículo y me conmovió mucho. Lo guardé y pensé que cuando me recibiera me acercaría. Pero al poco tiempo hablando con mi maestra, le conté la idea y ella me alentó diciéndome que con lo que yo sabía ya podía dar clases”, le cuenta “Uchi” a Télam.

Inmediatamente se contactó con la organización, les contó lo que hacía y cómo la danza-terapia puede hacer que el cuerpo “exprese lo que no se dice con palabras”. La propuesta interesó y en octubre ya estaba dando clases en el penal. Hoy tiene unas quince alumnas y el número de participantes crece.

Como ella hay al menos quince profesores que no sólo dan su taller, sino que colaboran con las actividades de “Yo No Fui”, que son muchas dentro y fuera del penal.

No dejé de “ser”, aunque esté presa

“Yo no fui” fue idea de una de las chicas que asistían al taller de poesía. Se trata, en realidad, del nombre del primer libro que publicaron con una antología de textos escritos en el ciclo.

“Me acuerdo que teníamos todo listo para mandar a imprenta y nos faltaba el nombre – cuenta María - Nos pusimos a pensar entre todas y nada nos convencía porque queríamos un título que representara lo que era el taller de poesía ahí adentro: un espacio de resistencia, vinculado con cosas positivas y buenas y no con la desesperación y el desagarro”.

En eso estaban cuando Ana, una participante del taller dice: “Yo no fui”. “Nos pareció divertido e irónico, porque por un lado es una frase que se escucha mucho, pero, además, pudimos darle otra lectura: “yo no fui desmemoriada”, “yo no fui lobotomizada”, “yo no fui silenciada”, es decir que por el hecho de estar presa no dejás de ser persona, de pensar, de sentir o de crear”, explica.

{adr}Yo no fui hoy

La asociación está conformada por al menos veinte personas entre talleristas y colaboradores. Dentro del penal sigue funcionando el taller de poesía, fotografía, encuadernación, serigrafía, diseño de objetos y carpintería, el único que se dicta a hombres. Se planean dos nuevos: uno de literatura y otro para los bibliotecarios.

Fuera del penal las actividades también son intensas: además del taller de diseño de indumentaria, encuadernación, serigrafía y poesía, realizan visitas a chicas con arresto domiciliario, coordinan las acciones, buscan nuevos fondos, clasifican las donaciones, organizan ferias, etc.

“Es un proyecto que tiene miles de puntas y se va abriendo según las necesidades que van habiendo y uno va aprendiendo sobre la marcha. Cometemos algunos errores, nos cuesta organizarnos, pero no paramos de hacer. Y eso es maravilloso porque demuestra que estamos vivos y creciendo”, concluye María. (Telam)

(Se ha leido 525 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

22-04-2025 Detienen a un joven e incautan una bicicleta en el barrio Santa Marta
24-03-2025 Secuestran plantas y cogollos de marihuana en Ambato
16-03-2025 Detienen a seis personas de San Luis por daños en volcanes de Antofagasta de la Sierra
25-02-2025 Rescatan a un oso melero en Tapso y lo devolverán a su hábitat natural
21-02-2025 Dos mujeres fueron aprehendidas tras sustraer productos en un supermercado
31-01-2025 En el Sur de la Capital aprehenden a un hombre y secuestran elementos de dudosa procedencia
27-01-2025 Joven aprehendido en el oeste de la Capital
24-01-2025 “Cuando veo esas bolsas…”: incautamos 600 pastillas de éxtasis que trasladaba un hombre desde posadas a Buenos Aires. Quedó detenido
22-01-2025 Operativo "La Bendi": detención de mujer embarazada con dos kilos de pasta base
21-01-2025 Secuestran dos animales vacunos sueltos en la Cuesta de La Cébila
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025