Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

TREN ARROLLO MICRO EN LAS ZANJITAS

Necesitan atención psicológica "permantente" las víctimas del trágico accidente de San Luis

Sobrevivientes y familiares necesitan “compañía”, afirma el psiquiatra Roberto Sivak, presidente del Capítulo de Estrés y Trauma de la Asociación Argentina de Salud Mental. El choque causó la muerte de ocho personas, entre ellas seis alumnas de un colegio religioso.
(DIARIOC, 06/11/2011) Sobrevivientes y familiares de las víctimas de la tragedia en San Luis, que causó la muerte de ocho personas, entre ellas seis alumnas de un colegio religioso, necesitan “compañía permanente” para afrontar la recuperación, “un proceso gradual al que la mayoría llega con el tiempo”, según coincidieron expertos en salud mental y desastres consultados por Télam.

El psiquiatra Roberto Sivak, presidente del Capítulo de Estrés y Trauma de la Asociación Argentina de Salud Mental, dijo que a los familiares de los niños muertos se les debe ofrecer compañía "en los distintos momentos, en su casa, en el reconocimiento del fallecido, en los trámites, en el velatorio".

“El familiar decide cuándo hablar y esto debe ser respetado. Tienen que privilegiarse las necesidades básicas: compañía, sostén (alimentos, bebidas, ayuda para trámites), escucha atenta, respetuosa y criteriosa”, destacó el experto.

“Si se evidenciaran complicaciones, como ansiedad extrema, insomnio, irritabilidad o conductas de riesgo deberá plantearse la necesidad de medicación y seguimiento psicoterapéutico o psiquiátrico, que puede durar un año o más”, aclaró Sivak, director también del Instituto Estrés Trauma Buenos Aires (IETBA).

La contención a una niña que ha quedado mutilada “es similar”, dijo. “Deberá formarse un equipo interdisciplinario en cirugía, traumatología, clínica médica y salud mental”.
Ese equipo contemplará “la evaluación del estado psicofísico, la manera de informarle cualquier decisión diagnóstica o quirúrgica, ofrecerle dibujar o hablar para que pueda comunicar su estado emocional y quedar a disposición".

"Según la evolución, se instrumentarán tratamientos más intensivos”, detalló.
Mientras tanto, “debe acordarse la posibilidad de reuniones con alumnos, padres y maestros por separado con especialistas en desastres. Y contemplarse asesoramiento psicológico, legal, psicoterapéutico, médico y espiritual”.

“Se realiza una charla introductoria que facilite la comunicación de reacciones al shock y el duelo, se explicitan aspectos normales de la pérdida como culpa, desesperanza, enojo; en caso de observar reacciones muy intensas y de riesgo, se le ofrece ayuda especializada con médicos psiquiatras y psicólogos”, amplió.

Sivak recordó la tragedia del colegio ECOS, en la que en 2006 murieron nueve alumnos y una profesora, el drama que vivió pocos días después una escuela de San Justo, al electrocutarse un joven en un viaje a Misiones, y el desastre de Cromañón.
“En los dos primeros casos se instrumentaron estrategias parecidas. El último requirió seguimiento y atención por varios años”, aseguró.

Por su parte, el psicólogo clínico Eduardo Cazabat, profesor de “Atención en Crisis y Catástrofes” de la Universidad del Salvador (Usal), dijo que “favorecer (sin presionar) la expresión emocional y la organización de una narrativa promoverá los mecanismos naturales de curación”.

“Toda intervención que cree un contexto seguro donde la persona traumatizada pueda contar su experiencia le daría la oportunidad de codificar verbalmente su vivencia en una situación de control emocional, sin experimentar la abrumación emocional característica de la situación traumatizante”, amplió Cazabat, director asociado de la revista de Psicotrauma para Iberoamérica.

“El desafío fundamental, desde el punto de vista psicológico, es sostener a lo largo de los próximos meses que durará el rescate este clima de apoyo”, explicó.

Cazabat comentó que “en todos los desastres, luego de una fase de `luna de miel` que puede durar hasta tres semanas, la atención pública se dirige a otras noticias y los sobrevivientes y sus familiares entran en una fase de desilusión y soledad, sintiendo que la lucha recae exclusivamente sobre sus espaldas”.

“Inmediatamente después de un desastre, casi todos los damnificados se encontrarán incapaces de parar de pensar sobre lo que sucedió y estarán hiperalertas. En la mayoría de los casos, el miedo, la ansiedad, los recuerdos y los esfuerzos evitativos irán desapareciendo con el tiempo”, aseguró.

En el caso de los niños, explicó, “si cuentan con una figura de apego saludable disponible son extraordinariamente resilientes (capaces de superar situaciones límite). La recuperación es un proceso gradual. La mayoría de la gente se recupera naturalmente del trauma con el tiempo”.


Fuente: 26noticias.com.ar

(Se ha leido 87 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

22-04-2025 Detienen a un joven e incautan una bicicleta en el barrio Santa Marta
24-03-2025 Secuestran plantas y cogollos de marihuana en Ambato
16-03-2025 Detienen a seis personas de San Luis por daños en volcanes de Antofagasta de la Sierra
25-02-2025 Rescatan a un oso melero en Tapso y lo devolverán a su hábitat natural
21-02-2025 Dos mujeres fueron aprehendidas tras sustraer productos en un supermercado
31-01-2025 En el Sur de la Capital aprehenden a un hombre y secuestran elementos de dudosa procedencia
27-01-2025 Joven aprehendido en el oeste de la Capital
24-01-2025 “Cuando veo esas bolsas…”: incautamos 600 pastillas de éxtasis que trasladaba un hombre desde posadas a Buenos Aires. Quedó detenido
22-01-2025 Operativo "La Bendi": detención de mujer embarazada con dos kilos de pasta base
21-01-2025 Secuestran dos animales vacunos sueltos en la Cuesta de La Cébila
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025