El turismo rural es algo parecido a “la actividad turística realizada en el espacio rural, compuesta con una oferta integrada de ocio dirigida a una demanda cuya motivación es el contacto con el entorno autóctono (natural, cultural e histórico), y que tiene una interrelación con la sociedad local.
La localidad de Balcozna reúne características de turismo rural ?. Analicemos los factores de desarrollo que tiene la localidad:
Es una localidad agroganadera, es bien conocida por sus cultivos de zapallo donde el clima y la tierra cualifican sus productos que demandan en años las provincias del Norte Argentino-Tucumán, Salta y Jujuy - ( hoy en baja de 3 millones kgs/ anuales a un 1 millon de kg/ anuales), por otro lado en época de verano de su cosecha el lugareño aprovecha en transformar con ingresos económicos sus productos agrarios que son ofrecidos al turista. (gastronomía exquisita y genuina en calidad )
A estos dos motores de desarrollo, la actividad productiva genuina vinculada a la aceptación del turismo, sumáramos la valoración de sus recursos naturales en interés e importancia, serian ideales para su transformación y explotación como elementos internos complementarios en un destino rural que obviamente no es exclusivamente turístico.
Procedencia, perfil y motivación del turista
Después de 5 años de turismo cambiante, este nuevo 2006 favoreció el perfil de turistas comprendidos entre las edades de 21 a 40 años impulsados para los que volvieron por precios diferenciadores y por el bello paisaje y otros nuevos que por referencia quedaron sorprendidos de los espacios verdes, de los campos agroganaderos y de la particularidad local de la arboleda de sauces que embellecen las márgenes del Río de Balcozna.
Es conocida en Balcozna la preferencia del turista por el alojamiento en camping desde mi percepción personal en este año el turista se hizo mas exigente a los servicios y comenzó a buscar el alojamiento de casas o habitaciones en hosterias. La tipología y las edades fueron cambiando desde la década del noventa las familias ( 4 integrantes, entre 30 y 40 años promedio ) han demandado hospedarse en hotelería pero ante pagar un mal servicio y por razones de bolsillo los llevo a las carpas, a diferencia del turista joven, en pareja o con amigos ha demandado desde siempre los espacios de carpas, sin embargo esta muestra hoy esta cambiando por un alojamiento de mayor comodidades ya sea en camping , hosteria o residencias ( edades entre 25 a 40). Se excluye de esta valoración el turismo de segunda residencia y los pasajeros que directamente prefieren sin mas de alojamiento con mejores servicios, una muestra importante a considerar , pero todavía menor.
El turista joven de formación media a superior su motivación determinante es la diversión, ( dos a tres días )en cambio los grupos de familias de formación empleados públicos privados, comerciantes, docentes y jefa de hogar prefieren el descanso ( una o dos semanas) en los espacios verdes de las márgenes del Rio de Balcozna. El primero busca seguridad accediendo al camping privados o a hosterías (pernotando su estadía) y los segundos acceden a ubicar sus carpas en espacio municipal, (entre 250 y 300 personas sin pernotar la estadía ), corriendo el riesgo de posibles crecidas, como sucedió en el año 96.
Después de pasada las tres primeras semanas de enero las carpas desaparecen, y la villa queda solitaria con la población local y algunos turistas descansan en hosterías, tiene un gran significado destacar este hecho de antaño, ante la poca o mucha suerte de los locales pudieran aprovechar su venta, otros quedaran con productos sin vender, sin alcanzar a comprender el beneficio del turismo que sin ninguna duda es poco prolijo, desorganizado ante la falta de calendario de la oferta previa a la llegada de los turistas por parte del municipio “un indicador negativo y en contra al desarrollo de estos espacios con tradición turística” .
Que es lo que quiere el turista ?
Desde la década del 90 el turista demanda de infraestructura, servicios , e imagen ( gomería - mecánicos - herreros - estación de combustibles, mantenimiento de accesos viales a la villa, y de telecomunicación , construcción de pasarelas para peatones a ambos lados del rio , hospedajes y restaurantes, mejora del servicio municipal en los camping ( baños, limpieza y forestación ), cestas para residuos de basura, cuidado de campos abandonados al lado del camino, la figura del animal en el río, finalmente cambiar la imagen descuidada de la localidad, entre otros pedidos del turista.
Desde mi opinión resumo, lo importante lo indispensable y lo incomprensible en este espacio rural y turístico.
• Es importante integrar los espacios rurales en programas especifico de apoyo que eviten espacios de aislamiento, desempleo, envejecimiento de la población, infraestructura (disminución del nivel de renta), el abandono de recursos territoriales y agrícolas, y la regresión en las economías del lugar, desequilibrio ecológico, etc. Hoy en día estos espacios rurales son considerados independientes del ámbito urbano “una fractura territorial de este tipo puede corresponder a una fractura social.” El municipio no ha tenido un rol importante de gestión en este lugar natural y cultural para cualificar y cuantificar esta muestra de recursos geomorfológicos intactos ,
• Es indispensable que el desarrollo local de esta localidad, sea gestión del municipio, revalorizando este espacio para que no siga en penumbras y transforme sus recursos naturales y culturales en actividades programadas que demanda el turista , educando y preservando el medio natural hoy en día sin conciencia ecológica. ( deperdicios del turista y de la misma limpieza de las calles son tirados al río)
• Es incomprensible que la provincia pueda centrar solo la atención en las regiones localizadas sobre la Sierra del Ambato y el Oeste de la Provincia, cuando la Serranía del Ancasti en sus laderas, en confluencia con la ruta Nª 38 cuenta con poblaciones a lo largo del corredor nacional de mayor transito diario. Particularmente El NORTE DE PACLIN la localidad de Balcosna un espacio verde con llegadas e incidencia turística de antaño, a solo 33 kms de la cabecera departamental, es conocida por referencia, y otros hasta desconocen su ubicación geográfica. Es una verdadera pena que la solitaria Balcosna no sea valorada por el verdadero dueño de este Espacio Natural .
Lic Ana Ingrid Ovejero
D.N.I. Nº 12.235.753
Espero que se mantenga tranquilo y seguro por muchisimos años porque es sin lugar a dudas un paraíso.
Angel Sayago - Santiago del Estero