Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Continúan retrocediendo las exportaciones argentinas

Pese a la fuerte devaluación del peso, pareciera que, hasta el momento, no se hubiera verificado impacto alguno sobre el nivel de las exportaciones, que cayeron 1,2% en el primer cuatrimestre del corriente año en comparación con igual período de 2018, señala el último informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.
(19/06/2019)

“Sin embargo, un análisis más detallado indica que el principal determinante de la merma en las ventas al exterior fue la caída registrada en los precios (4,9%), mientras las cantidades sí se incrementaron en un 3,9%”, advierte Víctor Beker, director del CENE.

“Cereales, carne bovina, aceites y poroto de soja fueron los rubros que registraron mayor variación positiva, producto de las mejores condiciones climáticas que imperaron en el ciclo agrícola 2019/2018. Mientras tanto, los mayores retrocesos se verificaron en la industria alimentaria, el biodiesel, afectado por las restricciones impuestas en el mercado estadounidense, y la industria automotriz, puesto que la recuperación del mercado brasileño se hace esperar”, continúa el economista.

Por su parte, las importaciones mostraron un retroceso del 28,9% en el período citado, lo cual redundó en un superávit comercial de 3.147 millones de dólares, revirtiendo el saldo negativo de 3.259 millones de igual período del año pasado. “El principal efecto de la devaluación fue la fuerte contracción en las importaciones”, analiza Beker.

El retroceso en las importaciones abarcó los bienes de capital (-40,7%), bienes intermedios (-13,5%), combustibles y lubricantes (-18,7%), piezas y accesorios para bienes de capital (-26,5%), bienes de consumo (-32,9%) y vehículos automotores de pasajeros (-58,5%).

De acuerdo con el reporte del CENE, fueron notables los superávits comerciales con los países del Sudeste asiático (por 1.465 millones de dólares), los del Medio Oriente (991 millones), los del Magreb, incluyendo a Egipto (962 millones) y Chile (819 millones). Por el contrario, los déficit más elevados correspondieron a China (1.683 millones de dólares), los Estados Unidos y el resto del NAFTA (774 millones) y la Unión Europea (746 millones), aunque también con el Mercosur (315 millones de dólares).

Acerca de la Universidad de Belgrano

Creada en 1964, la Universidad de Belgrano (www.ub.edu.ar) es una entidad privada sin fines de lucro con autonomía académica e institucional. Cuenta con Facultades de Arquitectura y Urbanismo; Ciencias Agrarias; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas; Ciencias Exactas y Naturales; Derecho y Ciencias Sociales; Humanidades; Ingeniería y Tecnología Informática; Lenguas y Estudios Extranjeros, y Estudios a Distancia, junto con cuatro unidades de posgrado: el Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua; la Escuela de Posgrado en Derecho; la Escuela de Posgrado en Negocios, y la Facultad de Estudios para Graduados.

(Se ha leido 981 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Noticias relacionadas:

10-10-2019 14 millones de argentinos tienen problemas de empleo
Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025