"Me parece excelente la propuesta de pensar en pesos, porque la economía argentina se mueve en pesos", indicó González a Télam, al tiempo que señaló que "el tema del dólar es una cuestión cultural".
Precisó que "el argentino medio cuando junta un peso lo primero que hace es comprar dólares", y evaluó que "lo que está pendiente es facilitar el ahorro porque lo más inmediato resulta el dólar".
Afirmó que "cualquier persona de cualquier clase cuando tiene un peso lo lleva al dólar porque dice que quiere cuidarse de la inflación, y no es tan así", porque remarcó que "en los últimos años fue más rentable un plazo en fijo en pesos que comprar dólares".
"Además hay una gran especulación con el merado ilegal. Por ejemplo, si uno quiere comprar una propiedad, ahora que no resulta tan fácil hacerse de dólares, si uno propone pagarlo en pesos, el vendedor contrapropone cotizar la operación con el valor del mercado ilegal", señalo el titular del CECREDA, quien consideró que "es un desafío pesificar las operaciones inmobiliarias".
Sostuvo que "hay situaciones en particular como el comercio exterior que sí debe moverse en dólares", pero afirmó que "el mercado interno debe hacerlo en pesos".
Denunció que "la existencia de un mercado cambiario ilegal, paralelo al oficial, lo estimulan ciertos grupos económicos para generar mayor rentabilidad".
"Más allá de la cuestión cultural, hay que buscar una forma de lograr el ahorro en pesos. La posibilidad de generar fideicomisos para la clase trabajadora, como propuso (el director de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo) Héctor Valle, es una buena idea, porque los fondos serían orientados a financiar al sector productivo", destacó González.
Fuente: Télam